Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta monarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monarquía. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019

ACTUALIDAD: Demo ... ¿Qué?


ESPAÑA ES UNA DEMO … ¿QUÉ?




“España es una democracia consolidada”. Ése es el mantra que se repite una y otra vez desde La Moncloa y desde las sedes del PP, PSOE y C’s, y hasta se publicita insistentemente desde España Global, el nuevo juguete de propaganda goebbeliana en manos de un arrogante, peligroso a la par que senil Borrell, secundado por una fanatizada arpía salida de UPyD. Dime de qué presumes y te diré de qué careces, reza el sabio dicho. Daría risa si no fuera que resulta tristemente desolador. Lo grave es que lo dicen y lo repiten hasta la saciedad, cual pandilla de zombis, sin estallar en carcajadas. Solo se ríen en “petit comité”. A puerta cerrada. Lo peor es que se lo creen, o no. Digamos que los de “arriba” no, pero los de “abajo” sí. Cinismo no les falta. Les sobra. Cretinez también. Hasta provoca helor en el alma oír a estos mentirosos compulsivos.

¿De qué tipo de democracia hablan esos mediocres aprendices de políticos?¿De qué clase de democracia puede presumir un país en cuya trayectoria se amontonan golpes de Estado, alzamientos militares y dictaduras desde su constitución en 1812? Con un decepcionante ministro del Interior español como el encubridor de torturadores Grande-Marlaska que, traicionándose a sí mismo y sin caérsele la cara de vergüenza, afirma que “sólo el Estado tiene el monopolio de la violencia”, o con una vicepresidenta del gobierno como Carmen Calvo que cumula tantas declaraciones contradictorias en su repertorio de alambicadas contestaciones a la prensa sobre derechos y libertades que, ya a estas alturas, ha quedado como una auténtica indocumentada. Para muestra, dos botones a las órdenes de un inepto majadero en funciones, irresponsable y sofista poltronero de triste figura que se esconde tras la bandera españolista para no afrontar sus desastres, deshonor, atropellos y fracasos.

En qué consiste un régimen democrático, cómo observarlo y cómo aplicarlo correctamente, tampoco se encuentra a nadie del panorama político-intelectual castizo capaz de ilustrarlo sin caer en un ridículo jacobinismo centralizador e integracionista a la francesa inaplicable en un país plagado de particularidades idiomático-culturales ancestrales. Hay un par o tres de salvedades. Un Vestrynge, un García-Trevijano o un Cotarelo. Éstos han viajado, leído y culturizado. El resto es ralea cobarde que, por miedo o estrechez de miras, hacen de eco propagandístico, siguiendo la corriente de la prensa nacional españolista que no se ruboriza a la hora de mentir, tapar y manipular a su antojo cualquier noticia en telediarios y tertulias deleznables. España no es Francia, ni viceversa, por muchas ganas tengan de que así sea. Spain is different es una frase que lo dice todo de un país relativamente joven en una vieja Europa que supo hacerse un lifting en la segunda mitad del siglo XX.

Un país cuyo estado niega el acceso de sus archivos históricos a historiadores extranjeros, ni los desclasifica, carece totalmente de higiene. Apesta.

Un país donde hay “Jueces para la democracia”, ¿qué está contando sobre la calidad de su justicia?¿Que hay “jueces para la dictadura”? Asusta.

Un gobierno que permite, incluso protege de tapadillo la apología del franquismo, fundaciones y partidos que la promueven, ¿qué deja entender a sus vecinos? Atufa.

Y ¿qué dice de ella misma su monarquía?

Diez monarquías hay en Europa. Nueve de ellas han sabido o conseguido, con fortuna e inteligencia, sobrevivir a todo tipo de contratiempos que, para otras, significaron su hundimiento y merecida desaparición. La décima, española, la echaron en 3 ocasiones: en 1808, 1868 y 1931. Y en 3 ocasiones volvieron: en 1814, 1874 y 1975. La primera y la tercera por imposición, la segunda por un golpe militar. Nunca al abrigo de un referéndum, pero sí de la mano de un dictador. Los seis fueron Borbones, lo que da a entender que esta dinastía tiene un verdadero problema crónico a la hora de encarar acertadamente su papel institucional. Nunca supieron cual era su sitio ni cuales sus limitaciones. Los Borbones siempre confundieron la velocidad con el tocino, churras con merinos. Todo el campo no es orégano, pero para ellos sí. Éste es el problema que se perpetúa cíclicamente, amén de la pronunciada alergia hereditaria a todo lo que suena a democracia y laicismo. Mandan, manosean y ordenan en todo aunque éticamente no les toque hacerlo. Las lecciones de sus tres exilios no les han enseñado nada. No han retenido nada. Excepto la avaricia y el enriquecimiento ilícito “porque de este país…” no se fía. Para qué decir más.



viernes, 25 de diciembre de 2015

ACTUALIDAD: La Oligarquía tiene miedo

Un Mensaje Real Que Trasluce Terror
 
 

Nooooooo, la cuestión catalana no iba a influir en las elecciones españolas. Iglesias, que se dio una castaña en las catalanas del 27 de septiembre por marrullear con la autodeterminación de Cataluña, ahora se la pone a Pedro Sánchez como conditio sine qua non para negociar, obligado por la señora Colau; él que, como se ve, manda mucho en su partido.

Nooooo, la cuestión catalana no iba a marcar la política española y ayer el rey Felipe V + I, dedicó casi todo su discurso a hablar de Cataluña sin mencionarla.

¿Se recuerda cuando Zapatero no podía pronunciar la palabra "crisis" ni Rajoy el nombre de "Bárcenas"? Pues el Borbón tiene el mismo lapsus neurótico: habla durante un cuarto de hora de Cataluña sin nombrarla. Quince minutos de un discurso plano,  insufrible, repleto de vulgaridades, anacolutos y simples necedades, solo para reflejar, sin advertirlo, el miedo que tiene la oligarquía española al proceso catalán hacia la independencia, la única ruptura real, republicana, radical que se avizora en un país lleno de revolucionarios de plató y reaccionarios de plasma.

Solo ese miedo a la ruptura catalana, que la oligarquía no sabe cómo parar, explica la densa matraca de (y cito textualmente) la unidad, lo que nos une, lo que hemos hecho juntos, el ser y sentirnos españoles, distintas formas de sentirse español, nuestra nación (España, claro), nuestra cohesión nacional (española, claro), nuestro proyecto común de convivencia, el conjunto de los españoles, la voluntad de entendimiento de todos los españoles, superación de nuestras diferencias históricas, los intereses generales de la Nación (española, claro), todo el pueblo español, unidad y continuidad de España, íntima comunidad de afectos e intereses entre todos los españoles.

Un chorreo, un verdadero lavado de cerebro, una obsesión casi de psicópata, una monserga falsa e insufrible para contraponer una realidad sumisa y reiteradamente alabada (los españoles) a otra insumisa e insistentemente silenciada (los catalanes). Un delirio que no consigue ocultar el terror de esta oligarquía de incompetentes a que, por fin, reviente el invento del que han vivido durante años, siglos.

La facundia de Rajoy estaba en cada párrafo: la grandeza de España (dos veces) y la grandeza del Estado español. Solo le faltó decir al Monarca que esa grandeza se fundamenta en que los españoles son mucho españoles. Y, por supuesto, aparte de la facundia, el autoritarismo de raíz franquista y la amenaza bajo forma de advertencia de que la "ruptura de la Ley" solo nos traerá problemas. Esa Ley que lleva cuatro años administrada por un gobierno y un parlamento dominados por un partido corrupto al que los jueces consideran una asociación de supuestos malhechores y presidido por un presunto corrupto que se ha dedicado a saquear el país.

La corrupción aparece indirectamente mencionada en un renglón y medio, cosa que no está mal para el hermano de una infanta que en unos días se sentará en el banquillo, acusada de delitos contra la Hacienda Pública.

Y si de la corrupción no se habla, de la crisis, menos, salvo para mencionar una situación idílica que es lo contrario del desastre que ha perpetrado este gobierno de incompetentes y corruptos.

Un paseo proforma para hablar de Europa y remate de faena con vuelta a la indisoluble unidad de los hombres y las tierras de España del difunto caudillo Franco, en el fondo el inspirador último de este discurso.

Noooooooooooo la cuestión catalana no iba a influir en nada en la política española. 

¿De dónde sale este pánico atroz que de pronto aterroriza a la oligarquía? Lo ha revelado el subconsciente del amanuense del Rey: si Cataluña se va, ¿puede hablarse de la continuidad de España?
 
Ramón Cotarelo / in Palinuro.

martes, 29 de septiembre de 2015

BRITISH MONARCHY: The Royal Family at work (V.O.)

LA MONARQUÍA BRITÁNICA
La Familia Real en acción
-Versión Original Inglesa-
I-II-III-IV-V

Documental sobre las actividades diarias de la Reina Elizabeth II y de la Familia Real, desde los quehaceres diarios hasta las ceremoniosas celebraciones que marcan la agenda de la soberana. Un retrato vivo y a todo color de una de las instituciones más antiguas del Reino Unido.
 

domingo, 8 de febrero de 2015

1137: La Cesión de Aragón al Conde de Barcelona


LA DONACIÓN DE RAMIRO II DE ARAGÓN A
RAMÓN-BERENGUER IV DE BARCELONA
 
 

Esclarecimiento sobre la verdadera naturaleza del traspaso de la Corona de Aragón en la Casa de Barcelona

Por Dr. Josep Serrano Daura, UIB.

El 11 de Agosto de 1137, en Barbastro, el rey Ramiro II "El Monje" cede el reino de Aragón y entrega en matrimonio a su hija Petronila al Conde Ramón-Berenguer IV de Barcelona. El texto en si es bien explícito cuando Ramiro II entrega a su hija junto con el reino al conde catalán: "dono tibi Raimundo (...) filiam meam in uxorem, cum tocius regni Aragonensis integritate". Y, a continuación, el rey le encomienda los hombres de su reino, bajo juramento de fidelidad y homenaje, sin perjuicio de la fidelidad que les deben a él y a su hija.

El mismo monarca añade que la donación va más allá de su propia vida y de la de su hija, pues señala que "si filia mea mortua fuerit prephata te superstite, donacionem prephati regni libere et inmutabiliter habeas, absque alicuius impedimento, post mortem meam."

Por último, y sin duda con carácter meramente formal, Ramiro II indica que en el futuro él será "rex, dominus et pater" en todo el reino y en los condados de Ramón-Berenguer IV. En cualquier caso, aquella donación es confirmada por un acto del propio Ramiro II igualmente fechado en Barbastro, el mismo mes de agosto de 1137 -seguramente después de otorgar el primer documento-, cuando el rey aragonés fija los límites territoriales del reino que encomienda al Conde de Barcelona. En él, el monarca reitera la donación hecha, aunque se reserva sus derechos sobre todas las iglesias del reino; insiste en que el conde le ha de tener como "patrem et dominum" añadiendo que "licet regnum tibi tradam, tamen dignitatem meam non ammito".

Más aún. El 27 de Agosto de 1137, en Ayerbe, Ramiro II confirma expresamente la donación hecha a Ramón-Berenguer IV, refiriendo concretamente que, cualquier acto que realice en favor de terceros, forzosamente deberá hacerse con el consentimiento del conde, pues en otro caso sería plenamente nulo: "quod si ferecit similiter irritum fiat et sine stabilitate".

Escasos meses después, el 13 de Noviembre de 1137, en Zaragoza, el rey Ramiro II renuncia a los derechos que antes se había reservado en favor de Ramón-Berenguer IV, requiriendo a los hombres de su reino que tengan al conde como rey.

En definitiva, Ramiro II hace donación plena de su reino a Ramón-Berenguer IV, reservándose su dignidad y unos derechos económicos sobre las iglesias, a los que a pesar de todo renuncia un par de meses después. Ya el matrimonio que se concierta en el mismo acto entre Petronila y el Conde de Barcelona, sería el medio para legitimar ante los súbditos aragoneses la donación de Ramiro II a un soberano extranjero de manera que la presumible descendencia común lo sería de las casas de Barcelona y Aragón (en este caso por línea materna); este extremo nos lo confirma el segundo documento antes referido, fechado en Barbastro, en el que el rey aragonés alude a Ramón-Berenguer IV y a los "filii filiorum tuorum qui fuerint de generatione de mea filia".

No obstante y en ningún momento, el primer documento de 1137 vincula la efectividad de la donación de Aragón al matrimonio entre Ramón-Berenguer IV y Petronila. El hecho de que el mismo Ramiro II asegure que él no hará ningún acto que afecte al dominio del reino sin el concurso y el consentimiento de Ramón-Berenguer IV, evidencia por si mismo y de manera suficientemente clara que el monarca cede su potestad al Conde de Barcelona.

Es también preciso señalar que, por lo que respecta a Petronila, los documentos señalados y particularmente el primero de ellos, no establecen ningún derecho a su favor (ni derechos sucesorios como tampoco dote alguna), ni se fija ninguna vinculación hereditaria expresa a través de ella entre Ramiro II y sus posibles hijos nacedores del matrimonio concertado. La única condición impuesta a Ramón-Berenguer IV respecto de Petronila, es que le tenga la fidelidad necesaria, concepto abstracto que no define una relación de dependencia de él respecto de ella como posible heredera de su padre.

Queda entonces claro que el Conde de Barcelona recibe el reino de Aragón de manera plena y libre de toda carga o gravamen; y el matrimonio que se prevé en el mismo documento entre él y Petronila no condiciona en absoluto su efectividad. Es más, si la referencia antes indicada de Ramiro II a los hijos comunes de Ramón-Berenguer IV y Petronila podía hacer dudar de la plenitud de su donación al Conde de Barcelona, el último documento citado del 13 de Noviembre de 1137 incluye la renuncia del monarca aragonés a toda y cualquier reserva que hubiese hecho a su favor en los documentos anteriores: "dono atque concedo quicquid retinueram in ipsa alia carta donacionis Regni quam ei antea feceram."

García-Gallo afirma precisamente que de la donación real inicial de 1137 no se induce que Petronila fuera la titular del poder regio en "El derecho de sucesión del trono en la Corona de Aragón" / Anuario de Historia del Derecho Español, XXXVI, Madrid (1966, pags. 5-187). Por otro lado, Ubieto publicó un pretendido testamento de la reina Petronila, a 4 de Abril de 1152, con el que justifica que ella es la soberana de Aragón y no su marido Ramón-Berenguer IV; sin embargo, y aunque dicho documento se encuentre en el ACA (Pergaminos de Ramón Berenguer IV, carpeta Nº 38, doc. Nº 250), hay dudas razonables sobre su autenticidad ya que aparece como un original fechado efectivamente en aquel año de 1152 pero, en realidad, la letra en la que está redactado es propiamente de mediados del siglo XIV y, para colmo, no tiene la autentificación de "copia" del testamento supuestamente original que, por otro lado, parece haber desaparecido o nunca haber existido. En pocas palabras, se trataría de una falsificación de entonces. Apúntese que Ubieto tuvo la evidente intencionalidad de establecer una falsa vinculación y poder así afirmar que Ramón-Berenguer IV, con todos sus dominios, se sometía a la Casa de Aragón, de manera que sus condados pasasen supuestamente a depender de aquel reino y formar parte de él; falacia igualmente retomada y repetida por Joaquín Lafarga Castells y Alberto Montaner Frutos en 1993 (Milenario de Cataluña) y 1995 (El Señal del Rey de Aragón) respectivamente, y en cuyos escritos se observa un notable anticatalanismo y la voluntad de establecer las bases ideológicas de un nacionalismo aragonés.

Aclaremos también que Ramiro II hace la donación perpétua de Aragón a favor del titular de la Casa Condal de Barcelona, incluso en el caso de que Petronila muera sin descendencia, y reconociendo al Conde de Barcelona su condición de rey aunque Ramón-Berenguer IV se limite a usar el título de Príncipe de Aragón. Petronila nunca figuró como heredera como tampoco como reina titular o propietaria de Aragón, pero si como reina consorte.

 

martes, 5 de agosto de 2014

2014: Los Diez Monarcas Europeos actualizados

Lista actualizada de los diez monarcas reinantes en Europa por orden de antigüedad en el trono: 



-Elizabeth II, Reina de Gran-Bretaña desde 1952: 62 años en el trono (Casa de Windsor)



-Margrethe II, Reina de Dinamarca desde 1972: 42 años en el trono (Casa de Oldenburgo)



-Carl XVI Gustaf, Rey de Suecia desde 1973: 41 años en el trono (Casa Bernadotte)



-Harald V, Rey de Noruega desde 1991: 23 años en el trono (Casa de Oldenburgo)



-Henri I, Gran-Duque de Luxemburgo desde 2001: 13 años en el trono (Casa de Borbón-Parma-Nassau-Weilburg)



-Albert II, Príncipe de Mónaco desde 2005: 9 años en el trono (Casa Grimaldi)



-Alois III, Príncipe de Liechtenstein desde 2005: 9 años en el trono (Casa de Liechtenstein)



-Willem-Alexander I, Rey de los Países-Bajos desde 2013: 1 año en el trono (Casa de Orange-Nassau)



-Philippe I, Rey de Los Belgas desde 2013: 1 año en el trono (Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha)



-Felipe VI, Rey de España desde 2014: 4 meses en el trono (Casa de Borbón)

domingo, 6 de julio de 2014

ACTUALIDAD: ¿Existe democracia hoy en España?

Este artículo critica la falta de democracia existente en España, que queda reflejada en la unánime respuesta favorable a la coronación de Felipe VI por parte de todos los mayores medios de información del país, contrastando tal unanimidad con la baja valoración que la población da a la Monarquía y la creciente preferencia de la población por la alternativa republicana en lugar de la monárquica.



Debido al enorme dominio que sobre el proceso de Transición de la dictadura a la democracia tuvieron en España los herederos del régimen dictatorial anterior, la democracia en este país está enormemente limitada. Lo que está ocurriendo estos días a raíz de la abdicación del Rey y del nombramiento de su sucesor es un indicador de ello. En realidad, no sería frívolo preguntarse si existe hoy una democracia desarrollada y madura en España.

Para aquellos que consideren esta pregunta una provocación merecedora de ser ignorada, les invito a que hagan un ejercicio fácil de hacer: léanse, durante el día de hoy, los editoriales de todos los principales rotativos escritos del país y escuchen los editoriales de las principales cadenas televisivas y radiofónicas que cubren la abdicación de Juan Carlos y la coronación de su hijo Felipe, y analicen lo que dicen, escriben o proyectan. Estoy escribiendo este artículo el día anterior, miércoles 18, a la coronación del nuevo Rey, Felipe VI, y le puedo predecir, lector, con toda seguridad que, en base a la experiencia acumulada durante todos estos años desde que ocurrió la Transición, mañana, día 19 (hoy, cuando usted esté leyendo este artículo), día de la coronación, no habrá ningún rotativo escrito en España entre los más importantes del país, ni ningún canal de televisión, ni ninguna radio pública o privada (repito, ni uno) que editorialice a favor de que haya en este país una República, el sistema político que existía en España hasta que fue interrumpido por un golpe militar en el año 1936, instaurando una Monarquía. El régimen liderado por el General Franco, que impuso una de las dictaduras más sangrientas que Europa haya conocido (por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000, según el Profesor Malefakis, Catedrático de la Universidad de Columbia, Nueva York, experto en el fascismo europeo), impuso también la Monarquía, nombrando a dedo al Monarca, Juan Carlos I, que hoy transfiere su corona a su hijo Felipe VI.
 
 

Insisto al lector que haga este ejercicio que le sugiero, y que saque las conclusiones correspondientes. Verá que hay una unanimidad (que no tiene nada que envidiar a la unanimidad mediática existente en Bulgaria durante el régimen comunista) en todos los mayores medios de información (repito, todos, sin ninguna excepción) a favor de la Monarquía y en contra de la República. En realidad, desde que el Rey Juan Carlos anunció su abdicación hace unos días, ha habido en España una movilización masiva y unánime en dichos medios para promover la figura del que hoy se convertirá en Felipe VI.


La democracia totalitaria

Basado en esta experiencia, muy sintomática del sistema político existente en España, es justo y necesario (por mero rigor científico) añadir el término totalitaria al comúnmente utilizado por tales medios para definir al sistema político existente en España, es decir, democracia. Existe, pues, en España un régimen democrático totalitario, es decir, un régimen político que se considera democrático, que intenta configurar (predominantemente a partir de los mayores medios de información y persuasión) la sociedad en todas las dimensiones del ser humano, incluyendo la escala de sus valores. Se me dirá, con razón, que en la mayoría de sociedades llamadas democráticas los medios de información están altamente influenciados (directa o indirectamente, a través de sus instrumentos políticos) por los intereses financieros y económicos dominantes en aquellas sociedades. Pero el caso español es claramente extremo, debido a la inexistente diversidad ideológica de esos medios de información, con una clara marginación de las izquierdas radicales (manipuladoramente llamadas antisistema), que son excluidas sistemáticamente de tales medios.

Esta unanimidad totalitaria no refleja, por cierto, una unanimidad basada en un consenso popular, sino que es una unanimidad totalitaria impuesta a la población, pues es importante señalar que, incluso a pesar de ser un sistema mediático casi dictatorial (y no hay otra manera de definirlo), existe hoy en España una minoría muy extensa (que alcanza una mayoría entre la juventud) que prefiere la República por encima de la Monarquía. Según la última encuesta del CIS, la Monarquía es una de las instituciones menos valoradas en el Estado español. Y según la encuesta más creíble y menos manipulada sobre las preferencias de los españoles (Metroscopia, diciembre de 2011), el 49% apoyaba la Monarquía y el 37% la República. En realidad, es más que probable que si hubiera una auténtica libertad de prensa, la gran mayoría de la población española preferiría vivir en una República. De ahí el enorme control de los medios (la unanimidad mediática totalitaria), donde la alternativa republicana, como opción para España, es sistemáticamente discriminada.

Soy consciente de que se me acusará de ser injusto con el sistema político actual, porque existen elecciones y la población vota con un enorme abanico de ofertas electorales, incluyendo un gran número de partidos de izquierda. He respondido a este argumento (ver la sección política de mi blog www.vnavarro.org) mostrando los enormes déficits del sistema representativo español debido, en parte, a su injusto sistema electoral. He mostrado en varias ocasiones que los espacios parlamentarios, incluidas sus mayorías, no responden al deseo popular, siendo la situación actual un ejemplo de ello. Un partido que en 2011 tuvo solo el apoyo de un 32% del censo electoral, y que en las últimas elecciones a nivel de todo el Estado alcanzó solo el 11% de ese censo, tiene una mayoría abrumadora en el Congreso de los Diputados. Es más, este sistema representativo tan enormemente limitado carece prácticamente de formas de democracia directa y participativa, limitando el significado de democracia a votar cada cuatro años por opciones políticas que frecuentemente no cumplen (como es el caso de ahora) con lo prometido en su oferta electoral. Es totalmente lógico que el eslogan del 15-M “no nos representan” sea ampliamente compartido por la mayoría de la ciudadanía española.

Esta situación es enormemente inestable, y se acentuará debido al surgimiento de nuevas generaciones más exigentes con sus instituciones democráticas, claramente insuficientes, cuando no antidemocráticas. La dictadura había dejado su huella en la ciudadanía, que había dejado un poso de miedo y pasividad que están desapareciendo rápidamente. Las nuevas generaciones están dejando de tener miedo y exigen que la práctica democrática corresponda a lo que dice la teoría, denunciando la obvia hipocresía del discurso dominante, hegemónico en los medios de información y persuasión. Esta demanda por una democracia real es hoy en España enormemente subversiva. Es una demanda que entra inmediatamente en conflicto con las estructuras de poder financiero-económico, además de mediático-político. Al movimiento 15-M (uno de los movimientos más importantes y necesarios para la salud democrática del país) le siguió el 22-M con las Marchas por la Dignidad (una de las manifestaciones más importantes que ha habido en España en los últimos años, ignorada en los medios), y más tarde continuó con el crecimiento de las izquierdas y la aparición de Podemos, que en seis meses se ha convertido en la cuarta fuerza política del país. La coronación de Felipe VI y la movilización mediática para auparlo es un intento desesperado de construir un dique frente a estos tsunamis democráticos.


Las grietas del totalitarismo mediático

Hace unas semanas (a raíz de las elecciones europeas) vimos un fenómeno que mostró el impacto de ese totalitarismo en los medios. Por primera vez se había permitido durante estos últimos meses la aparición de voces democráticas contestatarias y radicales en importantes fórums televisivos, tales como la Sexta. Se permitieron voces, tales como Pablo Iglesias, entre otras, que de una manera periódica y consistente pudieron exponer posiciones radicalmente democráticas con una denuncia de las estructuras existentes, lo cual, predeciblemente, tuvo un gran impacto en tocar temas tabús en el país, conectando con el malestar existente entre las clases populares. La aparición de tales grietas explica la oportunidad de llegar a la población, con las consecuencias políticas predecibles y que hemos observado. Que no ocurriera antes fue debido a que no se permitían que dichas voces radicales aparecieran sistemáticamente en tales fórums. Esta infrecuencia era un indicador de que el establishment mediático, dependiente del establishment financiero (entre otros), no permitía esas voces. La censura ha sido una constante en la promoción de mensajes y discursos en aquellos medios. Lo sé por propia experiencia. Cuando surgió el movimiento 15-M, yo había preparado, junto con Juan Torres y Alberto Garzón, el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, que cuestionaba el dogma imperante reproducido en la prensa escrita, en la televisión y en la radio de que no había otra alternativa que llevar a cabo las políticas de austeridad que se estaban imponiendo a la población. Tal libro había sido aceptado para publicación por la editorial más próxima al mayor rotativo del país. Súbitamente, la impresión del libro se interrumpió debido a las presiones por parte de la banca, que estaba negociando la renovación del crédito a tal editorial, que estaba profundamente endeudada. Ello nos forzó a los autores a publicarlo en otro fórum, conociéndose ampliamente y siendo utilizado con gran frecuencia por el movimiento 15-M, entre otros, para señalar que sí había alternativas.

Los mayores medios de información y persuasión son conscientes de que juegan un papel clave en el sostenimiento de la estructura de poder económico, financiero y político del país, cuyo centro hoy es la Monarquía. De ahí que hoy el totalitarismo de este sistema vuelva, una vez más, a intentar controlar que la población, los súbditos del Reino, no se agiten y acepten la realidad impuesta. Pero el establishment español es plenamente consciente de que está perdiendo, no solo popularidad, sino también legitimidad. Y de ahí el crecimiento de la represión, incluyendo la represión intelectual, reforzando la unanimidad totalizante de los medios alrededor de la figura de Felipe VI, prohibiendo o dificultando la aparición de voces y movimientos a favor de la República. Y a esto le llaman democracia.

Vicenç Navarro

 

sábado, 10 de mayo de 2014

CURIOSIDADES -148-

"Crisis monárquica"



En la Francia de 1709, durante el "Gran Invierno" y en plena Guerra de Sucesión Española, la monarquía gala pasaba por sus horas más bajas. Al conflicto internacional sostenido contra media Europa, se sumaban muchos factores socioeconómicos preocupantes: la alta mortandad, la inflación de los precios y los impuestos. Para empeorarlo más aún, la mentalidad francesa estaba mutando gracias a la progresiva expansión de la "Filosofía de las Luces" desde 1680, y que no era en absoluto favorable al "Misterio de la Monarquía", a su sacralización y al mito del Rey-Sol. La duda cartesiana, el jansenismo con su psicología pesimista, la conversión forzosa de los protestantes, las revueltas campesinas, entre otras, habían perjudicado y puesto en entredicho el poder absoluto de Luis XIV. Tal es así que, a finales de su largo reinado, se multiplicaron los panfletos injuriosos contra la persona del Rey, del Gran Delfín, del Duque de Borgoña y de la "vieja mona" (Marquesa de Maintenon, esposa morganática del rey). El gobierno y la familia real eran mirados como los primeros responsables de todos los males. El más conocido rezaba así:

"El Abuelo es un fanfarrón,
El Hijo, un imbécil,
El Nieto, un gran poltrón,
Hey! Bonita familia." 

sábado, 8 de marzo de 2014

RESULTADO ENCUESTAS



A la pregunta de:

"¿Qué nota das a la monarquía española?" (sobre 53 votos)

41% dice preferir la república.
28% la considera mediocre y la suspende.
16% la califica de buena o pasable.
13% le otorga un "excelente".



A la pregunta de:

"¿Qué opinas de la Justicia española como institución, teniendo en cuenta sus actuaciones como en el Caso Gürtel?" (sobre 33 votos)

45% la considera desprestigiada.
51% dice que no es imparcial y muy politizada.
21% la califica de anticuada, lenta e ineficaz.
3%   le otorga un "bien".

domingo, 8 de diciembre de 2013

6 DE DICIEMBRE: Nada que celebrar

La Constitución de 1978:
vaciada, manipulada y prostituida.



El 6 de diciembre de 2013, fecha consagrada al Día de -la ahora desvirtuada- Constitución Española de 1978, se ha visto duramente empañada su tradicional celebración por primera vez en 35 años. Ante la enorme e insostenible impopularidad del gobierno del PP, liderado por Mariano Rajoy y Brey, junto con el desprestigio de la Corona y la escandalosa corrupción que campa por todas las altas Instituciones del Estado, la recepción que anualmente suele organizarse en Madrid se ha visto deslucida al no acudir doce de los diecisiete presidentes autonómicos. La deserción y el ostentoso vacío de los representantes de las 12 autonomías ha sido tan vistoso, que la prensa no ha podido evitar remarcarlo, como una señal inequívoca de protesta política contra el escandaloso retroceso democrático que está sufriendo -gravemente- el país desde hace un par de años. La prensa extranjera también aprovechó la ocasión para alertar al mundo y poner de relieve que los herederos y partidarios del franquismo más rancio volvían a medrar impúnemente al amparo del Estado de España y que su democracia sufría serias amputaciones en cuanto a derechos sociales.

 

lunes, 25 de noviembre de 2013

ESPAÑA: EL CREPÚSCULO DE UN REY

JUAN-CARLOS I : EL CREPÚSCULO DE UN REY
(documental en V.O.)
 
 

El 18 de Noviembre, el canal televisivo francés CANAL+ emitió este documental sobre la monarquía española que, sin dejar de ser correctísimo, pone en relieve la progresiva decrepitud de su imagen pública por culpa de los escándalos que han ido sucediéndose en su seno: las cacerías de elefantes en Bostwana, la presencia sospechosa de la supuesta amante del rey en las inmediaciones de La Zarzuela, los turbios negocios del yerno Iñaki Urdangarín, la silenciada anorexia de la princesa de Asturias, la cornamenta de la reina Sofía son abordados sin tapujos.

 

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN LA PICOTA

LOS NEGOCIOS Y AMORÍOS
DEL REY JUAN-CARLOS I

 
Decir que la monarquía española pasa por sus horas más bajas, a estas alturas, ya suena a eufemismo. Las críticas contra la Corona se han multiplicado hasta el punto que, el 28 de septiembre pasado, se organizó en Madrid una manifestación bajo el lema de "Jaque al Rey"; que ésta reunió en sus filas a unos 9.000 manifestantes coreando consignas republicanas contra el monarca y la familia real, llegando hasta las cercanías de la Plaza de Oriente. La manifestación se encontró con el Palacio Real ferozmente protegido por un cordón de 1.400 policías antidisturbios a pie y a caballo, una estación de metro clausurada y las calles adyacentes bloqueadas por orden de la inefable delegada del Gobierno Cristina Cifuentes. Peor aún: el propio Gobierno de Rajoy expulsó a los observadores internacionales (OSCE) encargados de velar por el derecho a manifestarse pacíficamente de los allí congregados. Esa actitud inaudita por parte del Estado Español ha causado un escándalo en Bruselas, provocando que dichos observadores incluyeran a España en la lista negra de los países que no solo no respetan los derechos de sus ciudadanos, sino que encima los reprime policialmente con detenciones, registros y violencia francamente gratuitos. Por supuesto, tanto prensa como TV han silenciado y pormenorizado el tema.
 
Queda pues patente que Juan-Carlos I solo es rey de algunos españoles; de ese 1% que, con sus malas artes, acapara fortunas en cuentas corrientes de paraísos fiscales: banqueros, políticos y empresarios sin escrúpulos y aún menos vergüenza que le hacen a su vez de cortesanos, respaldando a una Corona desacreditada y vista ya para sentencia. 
 

martes, 9 de julio de 2013

ACTUALIDAD: El Golpe del 23-F según el Coronel Diego Camacho

LA ESPAÑA TRANSICIONAL
 
"Los Servicios Secretos Españoles y el Rey Juan-Carlos I organizaron y dirigieron el golpe de Estado del 23-F"
 
 



El muy ilustrativo testimonio del ex coronel Diego Camacho López-Escobar sobre el fallido (?) golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981, orquestado por el actual CNI y dirigido por el monarca Juan-Carlos I, y la instauración de la pseudo democracia española.

domingo, 19 de mayo de 2013

CRONOLOGÍA DE LOS REYES DE FRANCIA


REYES DE FRANCIA




Cronología de los reinados de los monarcas Capetianos
Dinastía Capetiana

Rama de los Capetos directos

-Hugo I "Capeto", Duque de Francia, c.941-996, Rey de Francia de 987 a 996

-Roberto II "el Piadoso", c.972-1031, Rey de Francia de 996 a 1031

-Enrique I, 1008-1060, Rey de Francia de 1031 a 1060

-Felipe I, c.1052-1108, Rey de Francia de 1060 a 1108

-Luis VI "el Gordo", c.1081-1137, Rey de Francia de 1108 a 1137

-Luis VII "el Joven", 1120-1180, Rey de Francia de 1137 a 1180

-Felipe II Augusto, 1165-1223, Rey de Francia de 1180 a 1223

-Luis VIII "el León", 1187-1226, Rey de Francia de 1223 a 1226

-Luis IX "el Santo", 1214-1270, Rey de Francia de 1226 a 1270

-Felipe III "el Atrevido", 1245-1285, Rey de Francia de 1270 a 1285

-Felipe IV "el Hermoso", 1268-1314, Rey de Francia de 1285 a 1314

-Luis X "el Testarudo", 1289-1316, Rey de Francia de 1314 a 1316

-Juan I "el Póstumo", 1316-1316, Rey de Francia de 1316 a 1316

-Felipe V "el Largo", c.1293-1322, Rey de Francia de 1316 a 1322

-Carlos IV "el Hermoso", 1294-1328, Rey de Francia de 1322 a 1328


Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra / Eduardo III de Inglaterra reivindica el trono francés / Derrotas francesas en 1340-1346

Calais cae en manos inglesas 1347 / Gran Epidemia de Peste en Europa / Tregua anglo-francesa de 1348


Dinastía Capetiana / Casa de Valois

-Felipe VI, Duque de Valois, 1293-1350, Rey de Francia de 1328 a 1350

-Juan II "el Bueno", 1319-1364, Rey de Francia de 1350 a 1364


Reanudación de la Guerra de los Cien Años en 1355 / Los Ingleses derrotan a los Franceses en Poitiers 1356 / Juan II cae prisionero y llevado a Londres

Regencia del Delfin Carlos 1356-1360 / Rebelión de París liderada por Etienne Marcel / Revuelta Campesina "La Jacquerie" / Tratados de Londres de 1358-1359

Liberación de Juan II en 1360 / Francia cede su franja atlántica a Eduardo III / Reanudación de la guerra / El Ducado de Borgoña reunido a la Corona

Evasión del Duque de Anjou de la Torre de Londres / Juan II vuelve a Londres como prisionero


-Carlos V "el Sabio", 1338-1380, Rey de Francia de 1364 a 1380

-Carlos VI "el Loco", 1368-1422, Rey de Francia de 1380 a 1422


Regencia de los Duques de Borbón, de Anjou, de Berry y de Borgoña / Revueltas antifiscales / Paz con Inglaterra hasta 1404

Carlos VI es declarado loco y sometido a una nueva regencia / Regencias de los Duques de Orléans y de Borgoña / Asesinato del Duque de Orléans en 1407

Guerra Civil entre Armagnacs y Borgoñones / Desembarco de Enrique IV de Inglaterra en Francia 1412 / Enrique V de Inglaterra reclama la Corona de Francia

Derrota francesa en Azincourt 1415 / Inglaterra se anexiona Normandía / Tratado franco-inglés de Troyes 1420 por el cual se deshereda al Delfín Carlos en favor de Enrique V de Inglaterra, casado con Catalina de Francia / Proclamación de Enrique V como Rey de Francia en 1422 / Campaña de reconquista por Carlos VII / Aparición de Juana de Arco 1429

Victoria francesa en el asedio de Orléans / Coronación de Carlos VII en la Catedral de Reims en julio de 1429 / Fin de la alianza anglo-burgunda 1435

Pragmática Sanción de Carlos VII limitando el poder papal sobre los obispos franceses 1348 / Reorganización del ejército y de la armada francesa / Reformas fiscales

Retroceso de los ejércitos de Inglaterra / París liberada abre sus puertas a Carlos VII / Reanudación de las hostilidades 1499 / Recuperación de Normandía en 1450 y de Guyena en 1453

Fin de la Guerra de los Cien Años / Inglaterra derrotada, abandona y pierde todos sus feudos franceses excepto la ciudad portuaria de Calais



-Carlos VII "el Victorioso", 1403-1461, Rey de Francia de 1422 a 1461

-Luis XI, 1423-1483, Rey de Francia de 1461 a 1483

-Carlos VIII, 1470-1498, Rey de Francia de 1483 a 1498



Dinastía Capetiana / Casa de Valois-Orléans

-Luis XII, Duque de Orléans, 1462-1515, Rey de Francia de 1498 a 1515

Dinastía Capetiana / Casa de Valois-Angulema



-Francisco I "el Magnífico", Conde de Angulema, Duque de Valois, 1494-1547, Rey de Francia de 1515 a 1547

-Enrique II, 1519-1559, Rey de Francia de 1547 a 1559

-Francisco II, 1544-1560, Rey de Francia de 1559 a 1560

-Carlos IX, 1550-1574, Rey de Francia de 1560 a 1574

-Enrique III, 1551-1589, Rey de Francia de 1574 a 1589 (asesinado)

REYES DE FRANCIA Y DE NAVARRA
Dinastía Capetiana / Casa de Borbón



-Enrique IV "el Grande", 1553-1610, Rey de Navarra en 1572, Rey de Francia de 1589 a 1610 (asesinado)


1610-1614: Regencia de Maria de Médicis / Privanza del Mariscal d'Ancre, valido de la reina-regente /Reacercamiento con España y Roma / Sublevación de la alta nobleza y de los Grandes capitaneados por el Príncipe de Condé contra el gobierno corrupto y pro-español del Mariscal d'Ancre

1614-1615: convocación de los Estados Generales en París



-Luis XIII "el Justo", 1601-1643, Rey de Francia y de Navarra de 1610 a 1643


1615: doble boda franco-española: Luis XIII casa con la Infanta Ana de Austria y la Princesa Elisabeth con el futuro rey Felipe IV de España / Maria de Médicis, la reina-madre, se convierte en Jefa del Consejo de ministros

1616: Armand-Jean du Plessis de Richelieu, Obispo de Luçon, es nombrado Secretario de Estado para los Asuntos Exteriores y la Guerra

24-04-1617: golpe de Estado de Luis XIII / Asesinato del valido Concino Concini, Marqués d'Ancre, arresto de su esposa Leonora Galigaï y exilio de la reina-madre en Blois / El Duque de Luynes se convierte en el nuevo valido de Luis XIII pero no obtiene el ansiado puesto de primer ministro

1618-1648: estalla en Europa la Guerra de los Treinta Años

1619: Maria de Médicis escapa de su encierro en Blois y subleva parte de la alta nobleza contra su hijo Luis XIII / la coalición nobiliaria es derrotada en la batalla de los Ponts-de-Cé; Luis XIII perdona a su madre y le autoriza a regresar a París / Sublevación de los protestantes contra la política de Luynes y la imposición del catolicismo por parte del rey que pretende poner fin al Edicto de Nantes

1620-1628: asedio de La Rochelle, principal plaza fuerte del protestantismo francés, por parte de Luis XIII


1621: el Duque de Luynes fallece de escarlatina en plena campaña militar y a punto de caer en desgracia

1622: Luis XIII acuerda con el jefe de los protestantes, el Duque de Rohan, el Edicto de Montpellier que confirma las libertades concedidas por el anterior Edicto de Nantes

1624: el Cardenal de Richelieu es nombrado principal ministro y aplica su programa: acabar con el poderío militar de los Grandes, anular los privilegios de los protestantes, racionalizar la administración estatal, reforzar el poder real y rebajar los humos a la Casa de Austria

28-06-1629: Luis XIII firma el Edicto de Gracia de Alès que pone fin a los privilegios de los protestantes pero les garantiza la libertad de culto a excepción de París

12-11-1630: Jornada de los Engaños; fracasa el complot de Maria de Médicis contra el Cardenal de Richelieu / La Reina-Madre huye a Bruselas y sus partidarios son arrestados, encarcelados y decapitados

1631: guerra fría o encubierta contra España y el Imperio; acercamiento de Francia con los enemigos de la Casa de Austria

1635: Francia, aliada a Suecia, declara la guerra a España y ocupa el Principado de Cataluña


1642: Conspiración del Marqués de Cinq-Mars / Fallece el Cardenal de Richelieu, sucedido por su discípulo italiano el Cardenal Giulio Mazzarini aka Jules Mazarin


-Luis XIV "el Grande", 1638-1715, Rey de Francia y de Navarra de 1643 a 1715


1643-1651: regencia de la Reina Viuda Ana de Austria / el Cardenal Jules Mazarin al frente de los asuntos del Estado.

1648: Fronda Parlamentaria contra la política recaudatoria del Cardenal Mazarin / La Jornada de las Barricadas en París fuerzan al Rey a abandonar la capital / Los Grandes del Reino respaldan las protestas e intentan derrocar al Cardenal Mazarin.

1650: Fronda de los Príncipes acaudillada por el Príncipe de Condé contra la autoridad del Cardenal Mazarin.

1651: Un motín parisino obliga al cardenal a huír de la capital y exiliarse; la Familia Real es aprisionada en el Palais-Royal por temor a rumores de huída / Luis XIV es declarado mayor de edad por el Parlamento / Hastiados de la guerra civil, los parisinos se someten a la autoridad real, junto con la mayoría de los Grandes a excepción del Príncipe de Condé, que huye a Flandes y se pone al servicio de España.

1654: Luis XIV es coronado en la catedral de Reims pero deja los asuntos del Estado en manos del Cardenal Mazarin / Colonización de Nueva-Francia (Acadia y Canadá).

1659: Tratado de los Pirineos; se fijan las fronteras entre Francia y España / Asentamiento comercial en la Isla de Ndar (Senegal).

1660: Luis XIV casa con la Infanta Maria-Teresa de Austria, para sellar la paz con España.

1661: muere el Cardenal Mazarin / Luis XIV asume personalmente las riendas del gobierno y prescinde de la figura del ministro principal /Arresto del Superintendente de las Finanzas Nicolas Fouquet por corrupción y enriquecimiento ilícito, y supresión del cargo / Creación del Consejo Real de Finanzas y reforma de la Marina Real / Se afianza la monarquía absolutista: pasa de ser judicial a administrativa.

1665: Luis XIV crea la Compañía de las Indias Orientales con base en la Isla de Madagascar.

1667-1668: Guerra de la Devolución.

1672-1678: Guerra de Holanda que concluye con el Tratado de Nimega.

1682: Fundación de la colonia francesa de Luisiana en la desembocadura del Mississippi.

1683-1684: Guerra de las Reuniones.

1688-1697: Guerra de la Liga de Augsburgo.

1697: el Tratado de Ryswick atribuye a Francia la mitad Oeste de la Isla de Santo-Domingo (hoy Haïtí).

1701-1713: Guerra de Sucesión Española.



-Luis XV "el Bien-Amado", 1710-1774, Rey de Francia y de Navarra de 1715 a 1774


1715-1723: regencia del Duque Felipe II de Orléans / el Cardenal Dubois es nombrado Primer Ministro.

1723-1726: el Duque de Borbón asume el gobierno como Primer Ministro / política de segregación contra los protestantes del reino.

1726-1743: ministerio del Cardenal de Fleury.

1733-1738: Francia interviene en la Guerra de Sucesión Polaca contra Rusia.

1738: por el Tratado de Viena, Francia obtiene la atribución de los ducados de Lorena y de Bar a título vitalicio para el ex rey Estanislao I de Polonia, suegro de Luis XV.

1744-1748: Guerra de Sucesión Austríaca.

1756-1763: Guerra de Siete Años / Francia pierde parte de sus colonias (Canadá) a manos de Gran-Bretaña.

1766: Lorena y Bar pasan bajo soberanía francesa a la muerte de Estanislao I Leszczýnski.

1768: por el Tratado de Versailles, la República Genovesa cede a Francia la Isla de Córcega.



-Luis XVI, 1754-1793, Rey de Francia y de Navarra de 1774 a 1792 (depuesto / ejecutado)


1775-1783: Estalla la Guerra de Independencia de las 13 colonias británicas en América del Norte

1777: Francia aporta su ayuda material y militar a los insurgentes que luchan contra el ejército del rey Jorge III de Gran-Bretaña; muchos nobles oficiales franceses como el Marqués de La Fayette se alistan en el ejército insurgente para luchar contra los ingleses

1778: Luis XVI declara abiertamente la guerra a Gran-Bretaña y respalda con su armada y su ejército a las fuerzas insurgentes norteamericanas dirigidas por George Washington

1779: Luis XVI decreta la abolición de la servidumbre en los dominios reales

1780-1781: Luis XVI suprime "la cuestión preparatoria" (tortura de presos)

1783: firma del Tratado de París entre los representantes de las 13 ex colonias constituídas en nación independiente de los Estados Unidos de América, y los representantes de Gran-Bretaña; Londres reconoce la independencia de EE.UU. y 70.000 colonos leales a la causa británica emigran a Canadá, las islas del Caribe y Gran-Bretaña

1784: abolición del peaje corporal de los Judíos de Alsacia

1787: convocación de la Asamblea de los Notables; Luis XVI intenta introducir reformas económicas igualitarias que chocan con la oposición parlamentaria y las clases privilegiadas / Edicto de Tolerancia a favor de los protestantes / Revueltas populares provocadas por la hambruna y las malas cosechas

1789: convocación de los Estados Generales en Versailles / Toma de La Bastilla el 14-07-1789 por los parisinos; estalla la Revolución Francesa / El Conde d'Artois, hermano menor del rey, se exilia seguido por gran parte de la alta nobleza / "El Gran Miedo": revueltas campesinas espoleadas por los acontecimientos parisinos, desembocan en sublevaciones, saqueos e incendios de castillos y monasterios, asesinatos de nobles que fuerzan a la aristocracia y al clero a emigrar/ 04-08-1789: abolición de los privilegios feudales / 26-08-1789: adopción de la Declaración de los Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea Nacional y firmada por Luis XVI

14-09-1791: Luis XVI jura la Constitución del 3 de Septiembre de 1791 y adopta el título de "Rey de los Franceses"; su heredero el Delfín se convierte en "Príncipe Real" / Monarquía Constitucional: limitación de los poderes del rey, derecho de veto, conservación del poder ejecutivo controlado por la Asamblea Nacional / Fuga fallida de la familia real detenida en Varennes el 20-06-1791; la familia real es devuelta a París bajo escolta militar

1792: las amenazas de las potencias extranjeras y el veto del rey a leyes radicales contra la Iglesia, llevan a la Asamblea Nacional a decretar la suspensión de Luis XVI en sus funciones el 10-08-1792 tras la toma del Palacio de Las Tulerías y el golpe de Estado /La monarquía es abolida en la 1ª sesión de la Convención Nacional el 21-09-1792; la familia real es encarcelada en la Torre del Temple; se inicia el juicio contra Luis XVI

22-09-1792: proclamación de la Iª República Francesa

20-01-1793: Luis XVI es condenado a muerte y guillotinado el 21 / El delfín es proclamado rey en las provincias leales a la monarquía y reconocido por las potencias extranjeras / El Conde de Provenza, hermano exiliado de Luis XVI, se autoproclama regente en nombre de su sobrino Luis XVII


-Luis XVII, 1785-1795, Rey de Francia de 1793 a 1795 (no gobierna / prisionero)

16-10-1793: la reina viuda Maria-Antonieta de Austria es guillotinada / Luis XVII fallece en extrañas circunstancias en su celda del Temple (supuestamente de inanición y por malos tratos) / La Princesa Maria-Teresa-Carlota de Francia, hija de Luis XVI, es liberada e intercambiada por prisioneros de guerra franceses, y acogida por la familia imperial en Viena

Guerras contra España, Gran-Bretaña, Prusia y Austria / Consulado y Dictadura Militar de 1799 a 1804 / Napoleón Bonaparte, 1er Cónsul Vitalicio de la República Francesa, después de su golpe militar

Instauración del Ier Imperio / Napoleón I Bonaparte, proclamado Rey de Italia y Emperador de los Franceses en 1804



Dinastía Bonaparte / 1er Imperio Francés de 1804 a 1814



-Napoleón I, 1769-1821, Emperador de los Franceses de 1804 a 1814 (abdica / exiliado)


Caída del Ier Imperio / Restauración de la Casa de Borbón / Monarquía Parlamentaria / Francia vuelve a sus fronteras de 1792 / Congreso de Viena 1814-1815 / Creación de la Cámara de los Pares / Luis XVIII otorga una Carta Constitucional a los Franceses


Dinastía Capetiana / Casa de Borbón / 1ª Restauración




-Luis XVIII "el Deseado", 1755-1824, Rey de Francia de 1814 a 1815

Dinastía Bonaparte / Imperio de los Cien Días

-Napoleón I, 1769-1821, Emperador de los Franceses de 1815 a 1815 (abdica / prisionero)

-Napoleón II, 1811-1832, Rey de Roma, Duque de Reichstadt en 1818 (no gobierna / exiliado)

Dinastía Capetiana / Casa de Borbón / IIª Restauración



-Luis XVIII "el Deseado", 1755-1824, Rey de Francia de 1815 a 1824



-Carlos X, 1757-1836, Rey de Francia de 1824 a 1830 (abdica / exiliado)

-Luis XIX, 1775-1844, Rey de Francia de 1830 a 1830 (reina 5 minutos /no gobierna /exiliado)

-Enrique V, 1820-1883, Rey de Francia de 1830 a 1830 (no gobierna / exiliado)


Monarquía Parlamentaria / Ley de Indemnización de los Emigrados / Intervención Francesa en Grecia 1827 / Conquista de Argelia y expansión colonial 1830

Revolución de "las Tres Gloriosas" en Julio de 1830 / Abdicaciones de Carlos X & de Luis XIX a favor de Enrique V, menor de edad / Regencia del Duque de Orléans

Los liberales ofrecen el trono al Duque Luis-Felipe III de Orléans / Monarquía de Julio 1830-1848 / Revolución Belga / Bélgica ofrece su corona a un príncipe francés

Tensión entre Londres y París por la independencia Belga / Francia rehusa la corona de los Belgas a favor de Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha 1831, para evitar una guerra


Dinastía Capetiana / Casa de Borbón-Orléans



-Luis-Felipe I, Duque de Orléans, 1773-1850, Rey de los Franceses de 1830 a 1848 (abdica / exiliado)


Revolución de 1848 / Luis-Felipe I abdica en su nieto / Abolición de la Monarquía / IIª República Francesa de 1848 a 1852 / El Príncipe Luis-Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, es elegido presidente e instala su residencia oficial en el Palacio del Elíseo

Golpe de Estado del Príncipe-Presidente Luis-Napoleón Bonaparte / Instauración del IIº Imperio


Dinastía Bonaparte / IIº Imperio Francés de 1852 a 1870




-Napoleón III, 1808-1873, Emperador de los Franceses de 1852 a 1870 (abdica / exiliado)


Guerra Franco-Prusiana 1870 / Caída del IIº Imperio y Guerra Civil / Napoleón III es hecho prisionero y retenido en Wilhelmshoe / Prusia se anexiona Alsacia y Lorena / Léon Gambetta proclama el advenimiento de la república y la caída del IIº Imperio / Paris es asediada por los Prusianos / La Emperatriz regente Eugenia y su hijo el Príncipe Imperial huyen y se exilian en Londres

Gobierno de Defensa Nacional presidido por el General Trochu y ministros republicanos: Gambetta, Favre y Ferry en septiembre 1870 / Guillermo I de Prusia se instala en el Palacio de Versailles y es proclamado Emperador de Alemania en enero de 1871 / Adolphe Thiers, ex-ministro de la Monarquía de Julio, asume el poder ejecutivo y la jefatura del Gobierno 17-II-1871 en Versailles / Tratado de Frankfurt entre Thiers y Bismarck / Insurrección parisina o de la Comuna "Comuneros" contra Thiers y la ocupación prusiana / Semana Sangrienta: Thiers reprime sangrientamente la insurrección y asedia París / Los Comuneros incendian los palacios de Las Tulerías y del Palais-Royal / El balance de la represión del Ejército contra los parisinos insurrectos se traduce en 25.000 Comuneros muertos / Se proclama el derrocamiento de Napoleón III y el advenimiento de la IIIª República

IIIª República Francesa de 1871 a 1940 con Adolphe Thiers como su 1er Presidente 31-VIII-1871 / Thiers reúne los 5.000 millones de Francos en oro exigidos por Prusia como indemnización de guerra / Prusia devuelve los territorios ocupados excepto Alsacia-Lorena/ Dimisión de Thiers en 1873 por una mayoría monárquica en la Asamblea Nacional / El General Mac-Mahon es elegido 2º Presidente de la III ª República / Intento fallido de restaurar la Monarquía / Enrique V de Francia, Conde de Chambord, rehusa la Corona por desacuerdos con los representantes franceses / Disputa entre Monárquicos, Bonapartistas y Republicanos por el poder / Alianza Franco-Rusa / Construcción defensiva de la Linea Maginot / Expansión colonialista: Marruecos, Túnez, Madagascar e Indochina

Iª Guerra Mundial 1914-1918 / Alianza Franco-Italo-Ruso-Británica contra Alemania y el Imperio Austro-Húngaro / Estados Unidos de América se une a Francia e Inglaterra contra Alemania y Austria / Armisticio del 11-XI-1918 entre los Aliados victoriosos y el Eje Germano vencido / Alemania es condenada a indemnizar a los Aliados

IIª Guerra Mundial 1939-1945 / Francia es invadida y ocupada por Alemania / Estado Francés "Gobierno de Vichy" de 1940 a 1944 en la Zona Libre, con el Mariscal Pétain, colaboracionista con los Nazis / Escisión Francesa entre los partidarios del Gobierno de Vichy y los de la "Francia Libre" liderada por el General De Gaulle exiliado en Londres / Nace la Resistencia Francesa encargada de sabotear las operaciones alemanas y dar soporte a los Aliados en sus acciones / Desembarco de Normandía / Los Alemanes abandonan París y se retiran fuera de las fronteras / Liberación Francesa / Gobierno Provisional 1944-47 / Juicio contra el Mariscal Pétain y sus ministros colaboracionistas por crímenes de guerra

IVª República Francesa de 1947 a 1959 / El General Charles De Gaulle es elegido primer Presidente de la IVª República

Guerras de Indochina y de Argelia / Descolonización progresiva mediante negociación con las antiguas colonias francesas que reclaman su independencia (Madagascar & Túnez)

Vª República Francesa en 1959



PRESIDENTES DE LA Vª REPÚBLICA

-Charles De Gaulle, 1958-1965 / 1965-69

-Georges Pompidou, 1969-1974

-Valéry Giscard D'Estaing, 1974-1981

-François Mitterrand, 1981-88 / 1988-95

-Jacques Chirac, 1995-2002 / 2002-2007

-Nicolas Sarkozy De Nagy-Bocsa, 2007-2012

-François Hollande, 2012-2017


-Emmanuel Macron, 2017 - actualmente