Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

CLAGNY: La residencia de la Marquesa de Montespan


EL CASTILLO DE CLAGNY
 
El Castillo de Clagny, cuyos planos fueron dibujados por el arquitecto Jules Hardouin-Mansart para la favorita de Luis XIV, la Marquesa de Montespan, estaba situado al Noreste del Palacio de Versailles. Su construcción iniciada en 1674, terminó en 1680. Clagny fue un regalo de despedida del rey a su amante caída en desgracia tras el sórdido "Caso de los Venenos", y la repentina e inexplicable muerte de la Duquesa de Fontanges, su sucesora supuestamente envenenada. Años antes de su muerte, acaecida en 1707 mientras estaba haciendo una cura termal en la estación balnearia de Bourbon-L'Archambault, la Marquesa de Montespan cedió, reservándose el usufructo, la propiedad del Castillo de Clagny a su hijo Luis-Augusto de Borbón, Duque du Maine, como regalo de boda al contraer éste matrimonio con una nieta del Príncipe de Condé.

 
Retrato de la Marquesa de Montespan recostada en un diván, en la Gran Galería de su Castillo de Clagny. / Abajo, recreación en 3D del Castillo de Clagny con sus jardines, a vista de pájaro.




Clagny, junto con las otras residencias de los Duques du Maine (Sceaux, Montrond y Châtenay), fue escenario de grandes fiestas, divertimentos musicales, bailes de máscaras y suntuosas recepciones dignas del "Grand-Siècle" francés hasta la muerte del duque (1736). Viuda la Duquesa du Maine y no pudiendo mantener el mismo dispendioso tren de vida, tuvo que renunciar a los fastos de antaño y deshacerse de su castillo de Montrond, cuyos costes de mantenimiento se habían hecho excesivos, y finalmente hasta se vio obligada a alquilar su palacete parisino a un financiero. La Duquesa, retirada en París, fallecería en 1753. La propiedad de Clagny pasa entonces a sus hijos, el Príncipe de Dombes y el Conde d'Eu pero, muertos éstos sin herederos, el castillo revierte naturalmente a la Corona en 1766.




La fabulosa mansión, que había tenido un coste estimado en no menos de 2 millones de libras y empleado a 1.200 obreros, fue finalmente víctima de la negligencia de Luis XV. Abandonado y sin destino preciso, acabó siendo demolido en 1769. Parte de sus piedras, recuperadas, fueron destinadas para la construcción de un convento fundado por la reina María Leszczýnska y la edificación de palacetes nobiliarios en las inmediaciones de Versailles.


Videos 3D del Castillo de Clagny con fuegos artificiales:



 

DOCUMENTAL: El París Real entre bambalinas (V.O.)

EL PARÍS REAL ENTRE BAMBALINAS

 

Documental en versión original (francés) sobre el corazón histórico de París, en el que se aborda desde la célebre Plaza Vendôme, sede de las más prestigiosas joyerías desde hace 150 años y de la columna napoleónica, pasando por los grandiosos apartamentos cerca del Palacio del Louvre y de la Iglesia de Saint-Germain-L'Auxerrois que se venden por no menos de 6 millones de Euros, los jardines de Las Tulerías y la Plaza de La Concordia con su obelisco, o el prestigioso Hôtel Meurice, un palace legendario donde los clientes VIP's son tratados como reyes desde 1815... Y, finalmente, el Palais-Royal y sus jardines, antigua residencia del Cardenal de Richelieu que pasó a ser palacio real y luego residencia de los Duques de Orléans para terminar siendo la sede de la Presidencia del Constitucional; bajo sus arcadas y galerías se ofrecen un sinfín de locales prestigiosos: restaurantes, cafés, tiendas de alta costura, librerías, anticuarios y residencias de famosos escritores y artistas del siglo XX, que han sustituido a los antiguos burdeles y garitos de lujo de los siglos XVIII y XIX.

 

domingo, 11 de mayo de 2014

MEUDON: La residencia del Gran Delfín de Francia

EL CASTILLO DE MEUDON
 
 

Situado en la localidad del mismo nombre en el departamento de los Altos-del-Sena, el castillo de Meudon fue la residencia del Marqués de Sablé, del Marqués de Louvois y del Gran Delfín Luis de Francia, heredero de Luis XIV. Constaba originalmente de dos edificaciones conocidas como "Castillo Viejo" y "Castillo Nuevo". Uno y otro fueron respectivamente incendiados en 1795 y en 1871. Programada la demolición del "Castillo Nuevo" al principio de la IIIª República, fue finalmente restaurado y transformado en observatorio (1876), antes de ser asociado al Observatorio de París en 1927.

 
El Castillo de Meudon en 1708, según una recreación en 3D.


La finca, situada entre París y Versailles, en el corazón de una abundante reserva de caza y gozando de una topografía ideal para vastos jardines, se benefició de las suntuosas construcciones por parte de sus sucesivos propietarios. El conjunto de la finca fue finalmente inscrito en la lista de los Monumentos Históricos de Francia en 1972.

Remontando hasta el Renacimiento, se sabe que la vetusta mansión señorial que entonces existía en Meudon fue arrasada en 1520 por su propietario, Antoine Sanguin, quien mandó construir en su lugar otra más grande y en el gusto de la época, a la italiana. Siete años después, Antoine Sanguin da su castillo a su sobrina Anne de Pisseleu, amante oficial del rey Francisco I de Francia. Para alojar con más comodidad a su amante, el rey ordenará una ampliación del castillo con 2 pabellones cuadrados y 2 alas terminadas con pabellones idénticos.

 
Retrato de Anne de Pisseleu, Duquesa d'Étampes (1508-1580). 


Tras la muerte del rey Francisco I, la Duquesa d'Etampes cae en desgracia y se ve forzada a vender su mansión al Cardenal Carlos de Guisa en 1552. Su nuevo propietario ampliará aún más el castillo siguiendo el gusto por la arquitectura italiana. En 1654, sus herederos lo venden a Abel Servien, Marqués de Sablé y Superintendente de las Finanzas, quien adopta el título de Barón de Meudon. Su contribución al embellecimiento de la residencia será notable al contratar al arquitecto Louis Le Vau. Se cavan entonces lagos artificiales, estanques y grandes fuentes.

 
Retrato de Abel Servien, Marqués de Sablé y Barón de Meudon (1593-1658).


Muerto Abel Servien en 1658, su hijo tendrá que vender la finca al Marqués de Louvois en 1679. La ubicación de ésta es ideal para el ministro, ya que está cerca de Versailles y de su castillo familiar de Chaville. Como su anterior propietario, Louvois contribuirá en gran medida a convertir Meudon en una gran residencia señorial, enriqueciendo tanto su arquitectura exterior con balcones y bustos, como su interiorismo con salones ricamente decorados con obras maestras. También se emprenden grandes trabajos hidráulicos para alimentar sus estanques y fuentes. Los jardines, diseñados por Le Nôtre, se renuevan entre 1679 y 1681 con creaciones de bosquecillos y parterres a la francesa. Se incluye la instalación de un huerto a lo largo de la avenida principal del castillo.

 
Retrato oval de Luis, Gran Delfín de Francia (1661-1711).


En 1695, y sobre la propuesta del rey Luis XIV, la Marquesa Viuda de Louvois, Anne de Souvré, intercambia su finca de Meudon por el Castillo de Choisy. De este modo, Meudon recae en manos del presunto heredero del trono, el Gran Delfín. El castillo conocerá entonces el más brillante de sus periodos.

 
 

El hijo y heredero de Luis XIV invertirá de su propio bolsillo para llevar a cabo grandes obras de remodelación. En total se gastaría 1 millón ciento cuarenta mil libras en Meudon, pese a que su padre incluye la finca en la lista de los Reales Sitios y a cargo del departamento de los Reales Edificios de la Corona. El Gran Delfín dará rienda suelta a su temperamento de artista y a sus propias concepciones artísticas, rompiendo con la grandiosidad del estilo Luis XIV. Por primera vez se utilizarán paneles esculpidos y barnizados, de madera de roble y doradas con pan de oro para revestir paredes, precursores del estilo Regencia. En Meudon, el heredero reunirá sus ricas colecciones de arte que rivalizan con las de su padre el rey: jarrones de ágata, telas de las Indias, tapicerías de Los Gobelinos, porcelanas de China, cuadros de grandes maestros y, sobretodo, su soberbia colección de gemas.


 
Recreación en 3D del Gabinete de los Espejos, del Castillo de Meudon, 1700.
 
 
Recreación en 3D de la Alcoba de Gala del Gran Delfín, del Castillo de Meudon en 1709.


En su nueva morada, el Gran Delfín Luis aprecia rodearse de sus amigos, artistas y cortesanos, alojando también entre sus muros a su amante y esposa morganática Mademoiselle de Choin. A imagen y semejanza de su padre en Marly, el príncipe hace de Meudon una residencia donde el ambiente es mucho más distendido y familiar, lejos de la férrea etiqueta de Versailles. Pero, para alojar a tanta gente, se verá obligado a llevar a cabo grandes ampliaciones. Una capilla sería también construída por Jules Hardouin-Mansart.




En 1705, con la acuciante falta de espacio, se destruye el pabellón de la gruta juzgado pasado de moda y, en su lugar, se erige el "Castillo Nuevo" con la colaboración de Hardouin-Mansart. Su sobria arquitectura es enriquecida por esculturas sobre los pabellones laterales y ángeles sosteniendo las armas del Delfín sobre el pabellón central. Es sobretodo la disposición interior donde se acomete la sorprendente innovación del edificio nuevo. Toda una serie de apartamentos se abren sobre un corredor central que conecta con grandes salones de reunión. La decoración interior que pone en relieve las colecciones artísticas del heredero del trono, es compuesta por paredes recubiertas de paneles barnizados o pintados con colores claros y realzados por relieves esculpidos y dorados. Casi de manera inmediata, el Castillo Nuevo provoca la admiración de toda Europa y lanza un nuevo estilo de interiorismo.



Los jardines también sufrirán notables y hermosas transformaciones. A la finca se sumará la vecina de Chaville, que servirá de reserva para la caza del venado. Finalmente, su extensión hará que Meudon enlace de manera directa con el Real Sitio de Versailles.

Al morir en 1711 el Gran Delfín, el Castillo de Meudon es abandonado por la familia real. Luis XV, biznieto de Luis XIV, prefiere construir un nuevo castillo en Bellevue, para alojar allí a su amante oficial, la Marquesa de Pompadour. Meudon tan solo seria utilizado para proporcionar alojamiento a los cortesanos y a los reales infantes. Los que serían a la postre los tres últimos reyes de Francia, Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X, entonces Duque de Berry, Condes de Provenza y d'Artois respectivamente, pasarían parte de su infancia en Meudon bajo la supervisión de la Condesa de Marsan. El parque y sus jardines sufrirían un progresivo destrozo en provecho del venado.

Durante la Revolución Francesa (1792), el Castillo de Meudon es saqueado y vaciado de sus tesoros. En 1793, la Convención convierte sus dos edificios en una fábrica de aerostáticos, y un taller de artillería es instalado. Las tierras de alrededor servirán de campo de entrenamiento y de pruebas donde se procede a los ensayos de obuses.

En 1795, un incendio reduce a cenizas el Castillo Viejo. Es arrasado en 1803, tras rescatar de sus ruinas elementos ornamentales reutilizables. Sus columnas de mármol serían supuestamente empleadas para el Arco de Triunfo del Carrusel, frente al Palacio de Las Tulerías. Otras columnas de piedra serían empleadas para la pequeña rotonda del Palacio de Luxemburgo.

En 1807, el emperador Napoleón ordena la restauración de los jardines y la rehabilitación del Castillo Nuevo. En 1811, se instala entre sus paredes al pequeño Rey de Roma. Tras la caída de Napoleón I, Meudon vuelve a caer en desuso.

Durante la guerra franco-prusiana, el invasor alemán descubre Meudon como un sitio estratégico que domina la capital francesa e instala allí una batería de artillería prusiana en 1870. El Castillo sería incendiado por los Prusianos en 1871. Sus ruinas ennegrecidas serían confiadas al astrónomo Jules Janssen en 1875. Entre 1880 y 1885, el astrónomo instala allí un observatorio gracias a la colaboración del arquitecto Constant Moyaux.

domingo, 13 de octubre de 2013

VERSAILLES: interiorismo antes de 1789.

PALACIO REAL DE VERSAILLES
 
recreación en 3D de su decoración antes de 1789

 
 
Galería de los Espejos
 
 
 
El Trono de Luis XIV en la Galería de los Espejos
 
 
 
Salón de la Guerra
(Gran Antecámara de los Grandes Apartamentos del Rey)
 
 
 
Salón de Apolo / o Sala del Trono
 


 
 
Salón de Marte
 


 
 
Salón de la Paz
(Gran Antecámara de los Grandes Apartamentos de la Reina)
 
 
 
Gran Alcoba de la Reina Maria-Teresa de Austria
 
 
 
Salón de los Nobles
 
 
 
Escalera de los Embajadores
(Ala del Rey)
 


 
 
EXTERIORES DEL PALACIO
 
Vista General en Plano Alzado
 
 
 
Ala "Gabriel" o Ala del Rey
 
 
 
Patio de Armas o Patio de Honor
Ala de la Reina
 
 
 
El Petit-Trianon de la Reina
 
 

 

sábado, 6 de abril de 2013

LA PUERTA REAL DE VERSAILLES


EL PALACIO DE VERSAILLES
La Puerta & Reja Real reconstruída
 
 

La fisionomía del Palacio de Versailles ha recuperado por fin el fabuloso enrejado de la Puerta Real, que dividía antes de la Revolución Francesa el patio de armas o patio de honor del patio de mármol también llamado patio real. La inauguración tuvo lugar el 30 de junio de 2008 y responde a un proyecto que persigue devolver paulatinamente al palacio su aspecto original antes de 1790.



La reconstrucción y restitución de la Puerta Real a su antiguo emplazamiento (donde desde el reinado de Luis-Felipe I tronaba la estátua ecuestre de Luis XIV, ahora en restauración) ha costado dos años de trabajos para recrear con fidelidad absoluta ese gigantesco enrejado de hierro dorado, que había sido creado en 1680 bajo la dirección del arquitecto Hardouin-Mansart, antes de ser destruida durante la Revolución.

Desaparecida durante la Revolución, Luis-Felipe I (que convirtió Versailles en un museo dedicado a las glorias de Francia) tomó la iniciativa de erigir en su lugar la estátua ecuestre en bronce del rey Luis XIV, en 1836. La entonces Puerta Real formaba parte de un doble sistema de cierre por razones de etiqueta y de seguridad, separando el patio de honor o de armas del patio real o patio de mármol, al cual tan solo podían acceder los carruajes del rey, de la Familia Real, de los Príncipes de la Sangre y de los duques y pares de Francia.



Obra maestra de la arquitectura barroca, la fabulosa reja mide nada menos que 80 metros de longitud. Hicieron falta dos años de trabajo para que los más cualificados herreros y forjadores pudieran dar forma a quince toneladas de hierro puro y dorarla con 100.000 hojas de oro. En su reconstrucción también han intervenido escultores y doradores. Si el resultado es magnífico y fiel al diseño original de Hardouin-Mansart, el coste ha ido a la par: 5 millones de euros que han salido de fondos privados bajo el mecenazgo del Grupo Monnoyeur.



Para el presidente de los Museos Nacionales de Versailles y de Trianon, el señor Jean-Jacques Aillagon, la restitución de la reja devuelve al palacio un elemento esencial de su identidad histórica.

La devolución de la reja o puerta real a su antiguo emplazamiento divisorio, 327 años después de su creación, permitirá también regular el flujo de los visitantes y turistas, simplificando las vías de acceso al palacio, y acabando con las interminables colas de espera.

sábado, 17 de noviembre de 2012

VERSAILLES: La evolución del palacio en 3D




He de recomendar el visionado de este vídeo en dos partes sobre la evolución del Palacio de Versailles, reconstruído paso a paso en 3D, desde el reinado de Luis XIII hasta el abandono forzoso de 1789, en que la Familia Real de Luis XVI se traslada definitivamente a París, al Palacio de las Tulerías. En la segunda parte, el palacio sufre el despojo de sus riquezas bajo la Revolución Francesa pero resucita con Napoleón I, que se aloja en el Grand Trianon, y es completado por Luis XVIII; Luis-Felipe I lo convierte en museo y, bajo la IIª República, se le da utilidad construyendo la Sala del Congreso para acoger la Asamblea Nacional y el Senado. Verán que el resultado es exquisito y muy cuidado, pese a estar en tan solo dos idiomas: francés e inglés.
 


Si os apetece explorar de forma más exhaustiva, aqui tenéis el link de la página:
http://www.versailles3d.com
 

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA DOMUS AUREA DE NERÓN



Dice Suetonio que el emperador Nerón declaró, al entrar por vez primera en su Domus Aurea (Casa de Oro):

-"¡Bien! Ahora por fin puedo empezar a vivir como un ser humano."

Gracias al gran incendio que arrasó Roma en el año 64, el césar se hizo con los terrenos que habían sido ocupados por varias manzanas de viviendas arrasadas por el fuego para dar cuerpo a su sueño: ofrecerse una residencia digna de un emperador divinizado. Sobre una extensión de unas 50 hectáreas, y entre las colinas del Palatino y del Esquilino, Nerón ordenó que se alzase la joya pétrea de las residencias imperiales habidas y por haber de entonces: una sinfonía de mármoles, piedras nobles, mosaicos e incrustaciones de marfil, piedras preciosas y oro. El palacio era gigantesco y de una suntuosidad impresionante, a la par que constituía una novedad en su planteamiento al armonizar los edificios con extensas zonas ajardinadas. En el centro de uno de sus foros, se erguía una colosal estátua de Nerón representado como el dios Helios, imitando el legendario Coloso de Rodas. Sin embargo, Nerón no pudo verlo acabado ni disfrutarlo como hubiera deseado; cuatro años después, se suicidaba con la ayuda de su secretario Epafrodito para evitar caer en manos de sus enemigos del Senado que le habían declarado enemigo público.



Si la muerte de Nerón fue acogida con satisfacción por los senadores, la nobleza y la clase alta romana, no fue así entre los romanos de a pie, que le lloraron amargamente. Su desaparición dejaba la Domus Aurea ante un destino incierto y Roma ante en una época de guerra civil, recordada como el Año de los Cuatro Emperadores. Con el emperador Trajano, la residencia imperial quedó enteramente sepultada bajo un montón de escombros y, encima de ella se edificaron los Baños de ese emperador. La Domus Aurea no fue redescubierta, casualmente, hasta el siglo XV suponiendo un gran impacto en la Italia de entonces.

 


 


 

ROMA, Año 320 D.C. en 3D

Reconstrucción virtual de la Roma Antigua en el año 320 D.C., con todos sus edificios emblemáticos:
 

lunes, 5 de noviembre de 2012

EL PALACIO REAL DE BERLÍN: muerte y resurrección



El palacio real de Berlín, que fue la principal residencia y sede de la monarquía prusiana desde el siglo XV hasta inicios del siglo XX, debió principalmente su aspecto y ordenación definitiva al arquitecto barroco Andreas Schlüter (1664-1714). Schlüter dio cuerpo al deseo del entonces Elector Federico III de Brandenburgo de tener un palacio a la medida de sus expectativas en el corazón mismo de la capital, que reemplazase la vetusta residencia de sus antecesores en la que se entremezclaban añadidos y ampliaciones de diferentes estilos y épocas. Las obras iniciadas en 1699, se darían por terminadas en 1706.

 
Grabado de 1702 que representa el Palacio Real de Berlín construído para Federico I de Prusia por Andreas Schlüter. / Abajo, otro grabado que presenta el palacio en 1760, reinando Federico II "el Grande".
 
 


De palacio electoral y ducal pasó a ser real en 1701 cuando Federico III de Brandenburgo se convirtió en el primer "rey en Prusia", por gracia del Emperador Carlos VI de Austria y en agradecimiento por su apoyo en el conflicto europeo que se estaba fraguando tras el ascenso al trono español del nieto de Luis XIV de Francia. Bajo Federico I y su hijo Federico-Guillermo I "el rey-sargento", el Stadtschloss de Berlín fue ampliándose hasta tener unos 85.000 metros cuadrados de extensión, bajo la batuta de los arquitectos Johann Friedrich Eosander von Goethe y Martin Heinrich Böhme. El palacio, dotado de tres plantas, evolucionó alrededor de dos patios interiores y albergó, además de la residencia real, los despachos de la alta administración prusiana. En 1850, los últimos retoques finalizan con la construcción de la enorme cúpula que corona la capilla palatina, reinando Federico-Guillermo IV.

La Gran Guerra de 1914-1918, sentencia no sólo las ambiciones imperialistas del káiser Guillermo II y su hegemonía europea, sino que decreta su abdicación y el exilio de la dinastía de Hohenzollern. En noviembre de 1918, tras su renuncia formal, el último rey-emperador abandona los muros del palacio real para encontrar asilo en Holanda y, desde sus balcones, se proclama la Iª República Socialista Libre Alemana que, luego, sería conocida como República de Weimar.



Con la IIª Guerra Mundial y los bombardeos incendiarios de la RAF sobre Berlín, parte del palacio real es arrasado y convertido en ruinas. Cinco años después de la capitulación del IIIer Reich, en 1950, todo el vasto edificio es reducido a escombros y reemplazado por un palacio hecho de acero, cristal ahumado y mármol de dudosa estética para ser sede del gobierno de la República Democrática Alemana y de su parlamento, en un Berlín dividido en dos por el famoso muro.

Con la caída del muro de Berlín en diciembre de 1989 y la desaparición de la RDA, operándose la reunificación alemana (1990) bajo la batuta del canciller Helmut Kohl, el palacio de la RDA es abatido por insalubre. Ya en 2002, el Bundestag había votado a favor del proyecto Humboldt Forum, que perseguía la idea de reconstruir el desaparecido palacio real. Su coste se cifra entre 500 y 800 millones de €uros, siendo su financiación en gran parte privada. Pero, desde el estallido de la crisis financiera global (2008), las obras han sido interrumpidas hasta 2014.

 

domingo, 4 de noviembre de 2012

SCHLOSS HERRENHAUSEN en 3D


EL PALACIO DE VERANO DE HERRENHAUSEN
 
 
Herrenhausen significa "Casa de los Caballeros" y se sitúa en lo que antaño eran los alrededores de la capital, Hannover. Construído en la segunda mitad del siglo XVII por orden del príncipe Johann Friedrich I de Brünswick-Lüneburg, Duque de Kalenberg (ob.1679), la residencia fue heredada por su hermano menor el futuro Elector Ernesto-Augusto I de Hannover. Por encargo de la Princesa Electriz Sofía del Palatinado, esposa de este último, el arquitecto paisajista francés Martin Charbonnier creó los vastos jardines a la Francesa inspirados en los del Palacio de Versailles, sobre una extensión de 50 hectáreas de terreno. Al palacio principal, se añadieron otros palacetes y pabellones anexos como la "Orangerie", la "Librería" del Berggarten y otro castillo bautizado como "Welfenschloss" en el Welfengarten, que actualmente está ocupado por la universidad de Hannover. A lo largo de los siglos XVIII y XIX, las obras de Herrenhausen prosiguieron hasta finalizarse poco antes de que Prusia se anexionara Hannover y privara a sus monarcas de su reino independiente desde 1815.

Schloss Herrenhausen: aspecto de la Rittersaal o Salón de los Caballeros a finales de la década de 1930. / Abajo, fotografía de la Thronsaal o Salón del Trono, dónde los reyes de Hannover concedían sus audiencias oficiales.
 


Pese a las recomendaciones de la Casa Real Británica, los bombarderos ingleses en sus incursiones sobre Hannover, no pudieron evitar soltar sus bombas sobre el palacio principal durante la IIª Guerra Mundial (¿una revancha por los repetitivos bombardeos alemanes sobre Buckingham Palace?). El palacio sufrió tanto que, al final de la contienda, tan solo subsistía un edificio arruinado y calcinado, por lo que se decidió finalmente que era irrecuperable y debía ser demolido hasta los cimientos. Como único recuerdo del palacio, tan solo se conservan fotografías anteriores a 1939-1945 y grabados de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Video del Schloss Herrenhausen en 3D: