Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta La Bastilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Bastilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2014

MADAME DE TENCIN

CLAUDINE ALEXANDRINE DE GUÉRIN
MADAME DE TENCIN
1682 - 1749
 
 
Claudine Aléxandrine de Guérin, Madame de Tencin, nació en 1682 en Grenoble, y falleció en 1749. Fue la hija de un parlamentario de Grenoble, Antoine de Guérin, Conde de Tencin. Su hermana Marie-Angélique, Condesa de Ferriol, fue un personaje muy influyente en los círculos políticos parisinos; su hermano, François, llegó a ser nombrado presidente del Parlamento de Grenoble; su otra hermana Marie-Françoise, fue Condesa de Grolée-Virville y el segundo hermano, Pierre de Guérin (1679-1758), fue cardenal, ministro de Estado, rector de la Sorbona y arzobispo de Lyon (Cardenal de Tencin).


A la edad de 16 años, fue obligada por su familia, como era habitual en la época, a entrar en religión. Profesó sus votos en el monasterio de las Dominicas de Montfleury.

 
Retrato del Cardenal Pierre de Guérin de Tencin (1679-1758), Arzobispo de Embrun y luego de Lyon.


Con la ayuda de su hermano Pierre, futuro arzobispo-duque d'Embrun y luego arzobispo de Lyon, consiguió huír sin esperar a obtener la anulación de sus votos, partiendo a París donde no tardó en convertirse en una celebridad. Su fama vino en primer lugar por sus devaneos amorosos. Entre sus amantes se contaron al Marqués d'Argenson, al abad y luego cardenal Guillaume Dubois y al caballero Destouches, del cual tendría un hijo ilegítimo, el futuro D'Alembert, matemático y co-redactor de la Enciclopedia, que abandonaría en las escaleras de una iglesia poco después de dar a luz.

Pero su celebridad procede sobretodo del salón que inauguró, un salón "capitalista" que servía de cuartel general para las transacciones del Banco de Law (calle Quincampoix), y en el que acudían en masa los especuladores llamados "los ricos mississippianos". Allí consiguió reunir a los más reverenciados nombres de las Letras y de las Artes: el abad Prévost, Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux, el abad de Saint-Pierre, el académico Jean-Jacques Dortus de Mairand, Louis La Vergne, Conde de Tressan, el doctor Jean Astruc, Louis Racine, poeta jansenista e hijo del célebre dramaturgo Jean Racine, Jean-Baptiste de Mirabaud, el abad Le Blanc, Charles-Augustin, Conde d'Argental, Jean-Baptiste-Antoine Suard, Louise-Marie Dupin, Charles Pinot-Duclos, académico, el Barón de Montesquieu, Claude Helvétius, el escritor Alexis Piron, el académico Jean-François Marmontel, la Marquesa de Belvo, Madame de La Popelinière, Bernard-Joseph Saurin, Sir Lucas Schaub, Nicolas-Charles-Joseph Trublet, el Conde Charles-Henri de Hoym, Bernard Le Bovier de Fontenelle, el abad Gabriel Bonnot de Mably, Antoine de Ferriol, Conde de Pont de Veyle, el médico Théodore Tronchin, Lord Chesterfield y Lord Bolingbroke.

En 1726, un suicidio, el del consejero Charles Joseph de La Fresnaye, en el salón mismo de Madame de Tencin, dió una nota discordante en la aventurosa vida de la dama. El suicida la acusaba falsamente en una carta. Encarcelada en La Bastilla, mantuvo sin embargo un salón "miniatura" en su propia celda, recibiendo en ella a Voltaire, igualmente detenido. Finalmente, Madame de Tencin fue liberada.



Publicó anónimamente novelas que obtuvieron cierto éxito: "Memorias del Conde de Comminges", "El Asedio de Calais" o "Las Desgracias del Amor" llaman la atención por el equilibrio entre el conformismo ambiente y algunas reivindicaciones femeninas.

martes, 31 de enero de 2012

CURIOSIDADES -5-

LA BASTILLA YA ESTABA SENTENCIADA



La célebre fortaleza parisina conocida como La Bastilla, ubicada en el barrio de Saint-Antoine, a las puertas de la capital francesa, tuvo un conocido destino: el de ser tomada el 14 de julio de 1789 por los parisinos. Aquel acto popular supuso el primer pistoletazo de la Revolución Francesa que provocó, en primera instancia, la partida del Conde de Artois (hermano menor del rey Luis XVI) al extranjero, seguido por un gran número de aristócratas y notorios cortesanos, tras comprobar que la Corona ya no podía protegerles frente a la chusma envalentonada. Días después de la toma, los parisinos decidieron arrasar aquel vetusto símbolo de la autoridad real y propusieron poner en su lugar una plaza que celebrara la libertad recobrada por el pueblo.



Lo que pocos saben es que, ya en 1784, el rey Luis XVI, junto con su ministro de Finanzas Necker, planeaba la demolición de La Bastilla para ahorrar al Estado un gasto juzgado excesivo. De hecho, aquella fortaleza medieval convertida en prisión de Estado por el Cardenal de Richelieu en el siglo XVII, tenía un mantenimiento muy costoso para las arcas reales: solo el sueldo del gobernador* suponía un desembolso anual de 60.000 libras, a lo que se añadían los sueldos del personal, muy numeroso, más el presupuesto para las cocinas encargadas de proveer las mesas de los presos porque, todo hay que decirlo, dependiendo de la calidad del prisionero, el menú variaba notablemente. En esa misma vía, el rey había sentenciado el cierre de la torre del Castillo de Vincennes, otra cárcel del Estado demasiado costosa.
De acuerdo con Necker y el arquitecto de los Edificios Reales, Luis XVI daba el visto bueno para el derrocamiento de La Bastilla, dejando tan solo una de sus torres en pie a modo de recuerdo, y poner en su lugar una plaza con su nombre, donde tronaría un monumento compuesto con elementos rescatados de la fortaleza (piedras, cadenas, cerraduras de sus celdas y mazmorras), sobre el que se elevaría una estátua del monarca tendiendo una mano hacia la torre conservada, en un gesto alegórico de liberación. Tal era el proyecto de 1784 que, por distintos motivos, no llegó a cuajar pero que, sin embargo, fue curiosamente ejecutado por los parisinos 5 años después, en julio de 1789.



(*)_El último gobernador de La Bastilla fue el Marqués de Launay quien, tras rendirse a los parisinos, fue salvajemente masacrado y decapitado por la turba descontrolada.