Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Una estrella fugaz llamada Klaus Nomi

KLAUS NOMI
POP-ROCK ÓPERA STAR
 
 
Klaus Nomi fue el nombre artístico del bávaro Klaus Sperber (24/01/1944, Immenstadt im Allgäu - 06/08/1983, New York), famoso contratenor alemán que fue unánimamente reconocido por sus únicas e inusuales dotes vocales y por fusionar magistralmente la ópera con el rock y el pop. Se recuerda a Klaus Nomi como un artista de extravagantes y teatrales puestas en escena, con su faz empalecida y maquillaje futurista, su aspecto andrógino, su peinado estilizado y sus trajes espaciales de líneas geométricas.

Perteneciente a una familia de artistas, su gran pasión fue la ópera desde muy temprana edad. En los años 60, trabajó como ayudante en la Opera Alemana de Berlín, donde solía cantar al personal de mantenimiento arias y canciones de María Callas y Elvis Presley. Por esa misma época, fue un asíduo del club nocturno gay "Kleist Kasino", donde solía interpretar arias de ópera.

A mediados de los 70, Klaus Sperber decidió probar fortuna en Estados Unidos trasladándose a Nueva York, involucrándose en la movida artística alternativa del East Village (barrio gay neoyorquino) y adoptó el nombre artístico de Klaus Nomi, anagrama de la palabra 'Omni', título de su revista favorita dedicada a temas extraterrestres. Se inscribió a lecciones de canto de la artista Ira Siff y, para sobrevivir, se puso a trabajar de chef repostero en un restaurante.

Su carrera artística en EE.UU. se inició en 1972, cuando decidió unirse a la compañía de teatro de Charles Ludlam y apareciendo en una producción satírica basada en la ópera de Wagner "Das Rheingold" (el Oro del Rhin), donde puso en escena su imagen de extraterrestre. Mayor impacto tuvo su participación en la obra "New Wave Vodevil", organizada en Nueva York en 1978 por el artista David McDermott y cuyas 30 representaciones se celebraron durante cuatro noches seguidas, con la presencia de numerosos artistas. En ella, Klaus Nomi interpretó el aria "Mon coeur s'ouvre a ta voix" de Sansón y Dalila, de Camille Saint-Saëns, enfundado en su traje futurista y con una puesta en escena llena de efectos especiales que impactaron profundamente al público neoyorquino. Su actuación fue hasta tal punto extraordinaria, que le llovieron las invitaciones de muchos clubes para que actuara en ellos.

Afianzado, Klaus Nomi juntó a un grupo de prometedores artistas a su alrededor para que hicieran de coristas y bailarines en sus representaciones (Joey Arias, Madonna, Kenny Sharf, Jean-Michel Basquiat, Keith Haring y John McLaughlin).

Interesado en el artista, el músico y cantante David Bowie pudo finalmente conocer a Klaus Nomi tras una actuación de éste en el Mudd Club. Tras aquel encuentro, David Bowie contrató a Klaus y a sus compañeros para que aparecieran en el programa de TV Saturday Night Live del 15 de diciembre de 1979. La presentación de Bowie abrió las puertas de la discográfica RCA a Nomi, produciendo su 1er álbum titulado Klaus Nomi en 1981. Ese LP incluía títulos como "The Cold Song" "Total Eclipse" "Mon coeur s'ouvre a ta voix" entre otros... En consecuencia, Nomi alcanzó una enorme popularidad y realizó una gira por diversos países europeos y por EE.UU. En 1982 saldría su segundo álbum titulado "Simple Man" con una mezcla de canciones pop y de ópera: "Falling in Love Again" "Ding, Dong, the witch is dead" y arias de Dido & Eneas de Henry Purcell.



Video y letra de la canción "The Cold Song", aria de "King Arthur" de Henry Purcell.

What power art thou, who from below
Hast made me rise unwillingly and slow
From beds of everlasting snow
See’st thou not ( how stiff )2) and wondrous old
Far unfit to bear the bitter cold,
I ( can scarcely move or draw my breath )2)
Let me, let me freeze again to death.3)

Por desgracia su floreciente carrera se vio truncada en 1983 al decaer gravemente su salud. Diagnosticado como enfermo de sida, su estado empeoró en cuestión de meses. En medio de grandes sufrimientos y desahuciado por los médicos, casi todas sus amistades y asociados le abandonaron, excepto unos pocos como su fiel amigo Joey Arias que le atendió hasta su último día de vida. Murió la noche del 5 al 6 de agosto de 1983, a la edad de 39 años. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas esparcidas en Nueva York, siguiendo su última voluntad.

Por las circunstancias de su muerte, Klaus Nomi es considerado como la primera celebridad víctima del sida.

martes, 4 de diciembre de 2012

EDITH WARTHON

EDITH WHARTON
1862-1937
 
 

 

¿Quién no ha visto la película "La Edad de la Inocencia" de Martin Scorsese? Quien lo haya hecho seguro que no podrá olvidar nunca esa trágica y hermosa historia que a mí me llevó a su magistral autora y su magnifica obra: Edith Warthon.

Edith Warthon, en su vida, en gran medida, encarnó las heroinas de sus novelas nada rosas, todas ellas jóvenes que se ven ahogadas por la sociedad a la que pertenecen en su búsqueda por la autorrealización personal. Edith, en su vida real, hija de la sociedad neoyorkina que refleja en sus novelas, se vió envuelta en esas redes que intentaron circunscribir su vida al rol de señora de sociedad, respetuosa con las normas sociales imperantes, aunque éstas ahogasen tu libertad de vivir. Pero, a diferencia de sus desgraciadas heroinas, Edith superó esas barreras y consiguió el éxito personal que se negaba a la mujer en sus círculos.

Edith Newbold Jones, de soltera, nació en Nueva York en 1862, en el seno de una rica familia de financieros norteamericanos. Fue la menor y única chica de tres hermanos, los dos mayores ya adolescentes cuando ella nació. La alta sociedad neoyorkina a la que pertenecía tenia aspiraciones de elegancia y "charme" europeo, y por ello, como se dice vulgarmente, era más papista que el Papa en cuestiones de etiqueta y comportamiento moral. Una moral de esas de "haz lo que quieras mientras no lo sepa nadie y aparentemente cumplas con lo establecido", detrás de lo cual no dejaba de haber un feroz provincianismo que tanto luchaban por dejar atrás. En esa sociedad de fiestas, reuniones sociales y cotilleo sin tregua y viajes de recreo por Europa, Edith recibió una mediana educación, encaminada a su formación de florero, que ella aumentó de forma autodidacta leyendo toda la biblioteca familiar, cosa que nadie le impidió. Muy pronto comenzó a escribir en solitario historias que transcendian la aburrida cotidianeidad de su "brillante" circulo, que daban salida de escape a inquietudes personales de las que no solia hablar porque no solia encontrar espíritus comprensivos con esas inquietudes. Tengamos en cuenta que en una sociedad donde el papel de la mujer era ser una perfecta esposa florero, una chica con inquietudes no prometia grandes dotes en ese aspecto.

Edith, sin embargo, vivió su juventud dentro de los cánones establecidos, aun teniendo una rica vida interior que plasmaba en sus escritos. A los 25 años se casó con Edward Robbins Warthon, un amigo de sus hermanos doce años mayor que ella. Durante su matrimonio, no excesivamente feliz, las inquietudes literarias de Edith crecen y en 1897 se atreve a darle salida publicando, no una novela, sino un manual de decoración, que fue bien acogido porque el buen gusto formaba parte de la educación de una dama.



Pero el gran salto de su vida lo dió al conocer en 1902 a Henry James, el gran novelista americano afincado en Londres, maestro del "retrato interior" de los personajes, quien al leer las historias de Edith adivinó su gran potencial literario y la animó sin reparos a escribir y publicar. Edith aprendió mucho de su maestro y así surgió "La casa de la alegria", publicada en 1905, que narra la historia de una hermosa muchacha sin fortuna, obligada a vivir en una sociedad donde el dinero lo es todo y sin el cual no puede pero debe moverse en el mundo al que pertenece por nacimiento, sociedad que no le ha dado una educación para valerse por si misma -pues las damas no trabajan- y fuera de la cual no puede encontrar el marido adecuado -al que ella desea amar, no a cualquier precio- que le de acceso a la unica vida que sabe vivir. Esa sociedad acaba poniendola entre la espada y la pared, sin darle ninguna salida digna ni comprensión hacia su situación. Es una historia estremecedora que consiguió un gran éxito, principalmente en Europa. Después publicaria "Etham Frome", un increible retrato humano fuera de los salones neoyorkinos, "El arrecife" -retrato de la sociedad de apariencias en la que creció y de la dificultad de relaciones sinceras en ella-, "Las bucaneras" -retrato de las jovencitas ricas americanas que terminaban casadas con la arruinada nobleza europea (de la que es ejemplo Jenny Jerome, madre de Sir Winston Churchill)- y en 1920 publicó "La edad de la inocencia" que le valió el Premio Pulitzer. Es el magnifico retrato de la condena de una mujer por desear ser libre y de su guapo enamorado, prometido de su prima, que, preso de las convenciones sociales, se ve obligado a renunciar a la mujer que ama sin darse cuenta de cómo ha caido en la trampa de esas convenciones hasta que es demasiado tarde.

Mientras su carrera literaria asciende, la personal no va tan bien. En 1913, a los 51 años, decide divorciarse acabando con un matrimonio infeliz y sus posteriores relaciones no fructificaran con éxito. Pero al contrario que sus desgraciadas heroinas, Edith Warthon consigue realizar sus sueños de éxito y realización personal. Durante la Iª Guerra Mundial, colaboró en la atención a los heridos y trabajó duramente a favor de la causa aliada, lo que le valió la Legión de Honor y de cuya etapa dejó la novela "Un hijo en el frente". Y dejó muchísimas otras novelas profundas y magníficas que ahora están publicándose en castellano.

Convertida en una personalidad, Edith murió en su casa de Francia en 1937. Pero sus novelas tienen tal actualidad en el reflejo del alma humana, no solo de la mujer, que merece un lugar entre los grandes literatos de la historia.

Camarada_Ane / Edith Wharton / in: Retratos de la Historia.

martes, 28 de junio de 2011

LORD CORNBURY: el travesti que gobernó Nueva York

EDWARD HYDE,
3er CONDE DE CLARENDON




El Gobernador travesti de Nueva York


Antecedentes familiares

Edward Hyde, Lord Cornbury y luego 3er Conde de Clarendon, nació el 28 de noviembre de 1661 y falleció el 31 de marzo de 1723, siendo el único vástago de Henry Hyde, Vizconde Cornbury (1638-1709), primogénito y heredero del 1er Conde de Clarendon, y de Lady Theodosia Capell (1640-1700), hermana del 1er Conde de Essex. Por parte paterna era el sobrino de Lady Anne Hyde, Duquesa de York y primera consorte del que sería a la postre Rey Jacobo II de Inglaterra en 1685.



Su abuelo, Edward Hyde, 1er Conde de Clarendon (1609-1674) fue un historiador y hombre de Estado británico de gran fama e importancia. Ostentó sucesivamente los cargos de Canciller del Exchequer, Lord Canciller de Inglaterra, Primer Lord del Tesoro y Canciller de la Universidad de Oxford. Fue el autor del "Código Clarendon", que establecía y perseguía la preservación de la supremacía de la Iglesia de Inglaterra.



Fue el constructor de la admirada Clarendon House, una enorme y aristocrática mansión situada en el elegante barrio londinense de Piccadilly, entre 1664 y 1667. Pero al caer en desgracia en 1667, Lord Clarendon se exilió a Francia y falleció allí en 1674, tras romper sus relaciones con Carlos II. Sus herederos vendieron la casa a Christopher Monck, 2º Duque de Albemarle, por la suma de 26.000 libras en 1675. En 1683, la mansión sería demolida para dejar sitio a tres calles: Dover Street, Albemarle Street y Bond Street.



Su tío paterno, Laurence Hyde, 1er Conde de Rochester (1641-1711) hermano menor de su padre, fue una figura política y social importante, casado con la rica heredera anglo-irlandesa Lady Henrietta Boyle, hija del Conde de Burlington y de Cork. Maestre de la Guardarropa Real, enviado extraordinario en Versailles y embajador en Polonia, participó en un congreso diplomático en Viena a raíz del Tratado de Nimega, y pronto se convirtió en 1er Lord del Tesoro y principal consejero del rey Carlos II. La cercanía, el favor y el parentesco real hicieron que el monarca le crease 1er conde de Rochester, vizconde Hyde de Kenilworth y barón Wotton Basset (Noviembre de 1682). Pero caería en desgracia en 1687, dimitiendo de su cargo de Presidente del Consejo, y yéndose con una pensión anual de 4.000 Libras y tierras en Irlanda.


Doble retrato de Guillermo III de Orange y de María II, Reyes de Inglaterra, Escocia e Irlanda, en un lienzo de 1689.

Tras la Revolución de 1688, Lord Rochester reaparecería como líder de los Tories, oponiéndose a la elección del Príncipe Guillermo III de Orange y de su sobrina la Princesa María Stuart como reyes de Inglaterra, Escocia e Irlanda, exigiendo el establecimiento de una regencia mientras el rey Jacobo II estuviese exiliado. Luego daría un giro de 180º para reconocer a su sobrina y al marido de ésta como nuevos soberanos británicos, siendo nombrado miembro del Consejo Privado de SS.GG.MM.

Un año antes de su muerte, volvería a asumir la presidencia del Consejo Real.

Lord Rochester fue el padre de Henry Hyde, 2º Conde de Rochester (1672-1758), quien en 1724 heredaría del título de Conde de Clarendon, aunque fallecería sin descendencia.

Pasó su infancia en la finca de Swallowfield, en el condado de Berkshire, y recibió educación académica en la Universidad de Oxford a partir del 23 de enero de 1675. Un mes después, su abuelo fallecía y su padre se convertía en el segundo Conde de Clarendon, convirtiéndole así en el nuevo Lord Cornbury (vizcondado que era feudo de los herederos del condado de Clarendon).


Carrera militar, política y cortesana

Años más tarde, ingresa en el Royal Regiment of Dragoons (también conocido como la Royal Horse Guards/1st Dragoons). De la vida militar pasaría prontamente a la política.

Entre 1685 y 1687, se convirtió en un miembro del Parlamento dentro del Partido Tory, representando el condado de Wiltshire, renovando su elección entre 1689 y 1696. Luego sería reelegido para Christchurch entre 1695 y 1701.


Retrato del Príncipe Jorge de Dinamarca y de Noruega (1653-1708), Duque de Cumberland y esposo de la Princesa Ana de Inglaterra.

Dada la alta posición de su familia en la corte londinense, es nombrado Caballerizo Mayor del Príncipe Jorge de Dinamarca, esposo de la Princesa Ana de Inglaterra (segunda hija del rey Jacobo II y de Lady Anne Hyde), para luego desempeñar el papel de "Paje de Honor" del rey Jacobo II durante la ceremonia de la coronación en Westminster, en 1686.


Retrato del rey Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia (1633-1701), grabado según un original de Kneller. Sucedió a su hermano mayor Carlos II en el trono en 1685, y lo perdió en 1688 al estallar "la Gloriosa Revolución" que, en 1689, le depuso definitivamente...

Sería uno de los primeros altos oficiales de la Corona en desertar en 1688, al estallar la Revolución Gloriosa, abandonando a su suerte a Jacobo II y llevándose consigo gran cantidad de tropas para unirse al Príncipe Guillermo III de Orange.

El mismo año y poco antes de la hecatombe, Lord Cornbury se casa secretamente, y en una ceremonia clandestina, con Katherine O'Brien, hija de Henry, Lord Ilbracken, primogénito del 7º Conde de Thomond. La novia heredaría de su madre, en 1702, el título de 8ª Baronesa Clifton.


Un gobernador travesti



En 1701, sería designado Gobernador de Nueva York y de Nueva Jersey, lo que le obliga a abandonar Inglaterra y cruzar el Atlántico para asumir sus nuevas funciones en las colonias británicas del continente americano.

Su llegada a Nueva York sería sensacional, ya que Lord Cornbury aparecería ante los colonos totalmente vestido de mujer.

La excentricidad de Lord Cornbury y sus hábitos inmorales darían muchos motivos para que fuera tachado de corrupto y ladrón, siendo acusado de servirse de los fondos públicos para sus propios placeres, sin vergüenza alguna.

De su gusto por travestirse quedaría un retrato actualmente conservado en la Sociedad Histórica de Nueva York (EE.UU.).


Sir Edward Hyde, Vizconde Cornbury y futuro 3er Conde de Clarendon (1661-1723), Gobernador de Nueva York y Nueva Jersey entre 1701 y 1708 en nombre de su prima la reina Ana I.

En 1706, su esposa Lady Cornbury fallecería y sería cristianamente sepultada en la Trinity Church de Nueva York, tras haberle dado un único heredero varón, Edward (que fallecería antes que su padre), y una hija llamada Theodosia, futura esposa de John Bligh, 1er Conde de Darnley (antepasados directos del actor Cary Elwes).

Dos años después, en 1708, Londres le releva de su cargo de gobernador y le ordena que regrese a la metrópoli. Demasiados escándalos...

Eso no supondrá que Lord Cornbury cambie de hábitos: seguirá vistiéndose de mujer y gastando la dote de su difunta mujer en carísimos vestidos de seda y complementos.


Deudas, cárcel y misión diplomática


Retrato de la reina Ana I de Gran-Bretaña e Irlanda (1665-1714), según Closterman en 1702.

Al fallecer su padre en 1709, Lord Cornbury se convierte en el 3er Conde de Clarendon. Sin embargo, las grandes deudas dejadas por su progenitor, le llevan hasta los tribunales y, no disponiendo de medios ni de liquidez para compensar a los acreedores, le cuesta una sentencia desfavorable y el inmediato encarcelamiento.

Rehabilitado a duras penas gracias al favor de su prima la Reina, es, pese a todo, nombrado representante de Gran-Bretaña en Hannover en 1714, para saludar al Elector de Hannover como nuevo Rey de Gran-Bretaña e Irlanda, bajo el nombre de Jorge I, al fallecer la Reina Ana I.

Sería su última misión. Sin el favor de la Reina, ya fallecida, Lord Clarendon se debate en medio de graves problemas financieros, falleciendo arruinado, abandonado, aborrecido y finalmente ignorado por todos en su casa de Chelsea, el 23 de marzo de 1723. Su cuerpo recibiría una más que honorable sepultura dentro de la Abadía de Westminster, en Londres, el 5 de abril siguiente.

Su heredero, por llamarle así, fue su primo Henry Hyde, 2º Conde de Rochester, quien se convirtió en el 4º Conde de Clarendon en 1724, y fallecería a su vez sin descendencia 34 años más tarde, lo que supuso la extinción de todos sus títulos.


Mala fama

Retrato de Lord Clarendon, según Sir Peter Lely.


Lord Cornbury parece, a ojos de la posteridad, ser el peor ejemplo de la arrogancia de la aristocracia británica y de la imbecilidad intelectual indisociable a su casta, en su aspecto más negativo.

Posteriormente, sería calificado de "personaje degenerado y pervertido, que pasaba gran parte de su tiempo vestido y maquillado como una mujer", de "presumido, vano, lechuguino y derrochador"...

Le acusaron de apropiarse indebidamente de la suma de 1.500 Libras destinadas a la defensa del Puerto de Nueva York, y de aparecer pública e indecentemente travestido de mujer, paseando por las defensas del puerto riéndose sardónicamente de la suerte de sus víctimas.

En oposición a sus detractores coetáneos, la escritora Patricia Bonomi rebatió muchas de las acusaciones de sus enemigos, poniendo en evidencia la falta de pruebas contundentes contra Lord Cornbury. Argumenta, además, la supuesta probabilidad que el gobernador de Nueva York tan solo se vestía una vez al mes, cada año, de mujer figurando ser la Reina Ana I, dado que él era el representante legal de la soberana en la colonia y gobernaba en su nombre.

Sin embargo, Bonomi pone en duda esa costumbre de Lord Cornbury y señala que la única evidencia reside en un retrato que, presumiblemente, representa al gobernador travestido de mujer, y actualmente conservado en la New York Historical Society. Pese a la leyenda, no se han encontrado pruebas suficientes que confirmen quién es el personaje pintado, ya que el lienzo de inicios del siglo XVIII carece de inscripciones...

En cuanto a la acusación de apropiación indebida, solo existen diversas cartas escritas por sus enemigos entre 1707 y 1709, en las que además se habla de rumores y no de hechos. Por tanto, P. Bonomi da por cuestionables las acusaciones vertidas contra él.

En cualquier caso, Lord Cornbury permanece en la Historia como el peor y más aborrecido gobernador real de los estados de Nueva York y Nueva Jersey.