Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

Anécdotas Históricas -267-



El septuagenario Príncipe Charles-Joseph de Ligne se encontraba en el crepúsculo de su vida cuando asistió a la inauguración del Congreso de Viena, que enterraba la epopeya napoleónica y del que se convirtió en el "maestro de los placeres". En una ocasión y presintiendo su fin, le dijo a un amigo:

-"Falta aún una cosa al Congreso: el entierro de un mariscal de campo. Voy a ocuparme de ello."

Y, efectivamente, expiró el 13 de diciembre de 1814. Tenía 79 años.

Anécdota de: Charles-Joseph, 7º Príncipe de Ligne (1735-1814), Mariscal de Campo, diplomático y hombre de letras.

CURIOSIDADES -176-

"El Príncipe Rosa"



El Príncipe Charles-Joseph de Ligne (1735-1814), gran aristócrata y mariscal belga al servicio del Imperio Austro-Húngaro, fue toda una celebridad en la alta sociedad cosmopolita de su tiempo por varias razones. Expulsado de sus tierras durante la Revolución Francesa, se exilió e instaló en Viena, donde le apodaban popularmente Der rosarote Prinz (el Príncipe Rosa), por su exagerado gusto por el color rosa. Tenía tal pasión por ese color que sus criados llevaban libreas rosas, sus calesas estaban tapizadas y pintadas en rosa, su papel de carta era rosa como también su residencia vienesa.

martes, 5 de agosto de 2014

2014: Los Diez Monarcas Europeos actualizados

Lista actualizada de los diez monarcas reinantes en Europa por orden de antigüedad en el trono: 



-Elizabeth II, Reina de Gran-Bretaña desde 1952: 62 años en el trono (Casa de Windsor)



-Margrethe II, Reina de Dinamarca desde 1972: 42 años en el trono (Casa de Oldenburgo)



-Carl XVI Gustaf, Rey de Suecia desde 1973: 41 años en el trono (Casa Bernadotte)



-Harald V, Rey de Noruega desde 1991: 23 años en el trono (Casa de Oldenburgo)



-Henri I, Gran-Duque de Luxemburgo desde 2001: 13 años en el trono (Casa de Borbón-Parma-Nassau-Weilburg)



-Albert II, Príncipe de Mónaco desde 2005: 9 años en el trono (Casa Grimaldi)



-Alois III, Príncipe de Liechtenstein desde 2005: 9 años en el trono (Casa de Liechtenstein)



-Willem-Alexander I, Rey de los Países-Bajos desde 2013: 1 año en el trono (Casa de Orange-Nassau)



-Philippe I, Rey de Los Belgas desde 2013: 1 año en el trono (Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha)



-Felipe VI, Rey de España desde 2014: 4 meses en el trono (Casa de Borbón)

domingo, 2 de diciembre de 2012

CRONOLOGÍA DE LOS REYES DE BÉLGICA



REYES DE BÉLGICA
REYES DE LOS BELGAS
 
 

Cronología de los reinados de los monarcas belgas

Dinastía de Nassau / Casa de Nassau-Orange-Dietz-Dillenburg



-Guillermo I, 1772-1843, Rey de los Países-Bajos en 1815-1840, Rey de Bélgica en 1815-1830

Revolución Belga en septiembre de 1830 / Estalla la insurrección popular y el secesionismo belga / Guillermo I presenta su candidatura al trono belga en un desesperado intento por evitar que Bélgica se separe de los Países-Bajos, pero es automáticamente rechazada / El Gobierno Neerlandés intenta, infructuosamente, aplastar militarmente a los insurrectos.

04-10-1830: Bélgica se proclama reino independiente de los Países-Bajos / El Congreso Nacional Belga ofrece la corona al Príncipe Luis de Orléans, Duque de Nemours y 2º hijo del rey Luis-Felipe I de los Franceses / Luis-Felipe I rehusa en nombre de su hijo por temor a desencadenar un conflicto europeo en el que Francia se encontraría sola frente a Gran-Bretaña.

Los Belgas ofrecen la corona al duque Leopoldo de Sajonia-Coburg-Gotha, viudo de la Princesa Carlota de Gales, el 26 de junio de 1831.





Dinastía de Wettin / Casa de Sajonia-Coburg-Gotha



-Leopoldo I de Sajonia-Coburgo-Gotha, 1790-1865, Rey de los Belgas de 1831 a 1865

21-07-1831: Leopoldo I jura la Constitución Belga / La fecha de su jura se convierte en Fiesta Nacional.

02-08-1831: Entrada oficial de Leopoldo I en la ciudad de Lieja / Declaración de guerra de los Países-Bajos / Francia acude al socorro de Bélgica y el ejército neerlandés bate retirada.

09-08-1832: Leopoldo I se casa con la Princesa Luisa de Orléans, hija del rey de los Franceses Luis-Felipe I.

1839: Guillermo I de Holanda reconoce oficialmente la independencia y soberanía de Bélgica.





-Leopoldo II, 1835-1909, Rey de los Belgas de 1865 a 1909, Rey del Congo en 1885

-Alberto I, 1875-1934, Rey de los Belgas de 1909 a 1934 (muerto en accidente de montaña)

Iª Guerra Mundial / Alemania viola la neutralidad Belga en 1914 e invade su territorio.





-Leopoldo III, 1901-1983, Rey de los Belgas de 1934 a 1951 (abdica)

1935: Muere en accidente de automóbil la reina Astrid de Suecia, consorte de Leopoldo III desde 1926.

1939: IIª Guerra Mundial / Violación de la neutralidad Belga / Invasión & ocupación Alemana 1940.

28-05-1940: el Ejército Belga es derrotado y se rinde a los Alemanes / Leopoldo III permanece al frente del Estado y renuncia a huir al extranjero para evitar la eventual división del país por parte del IIIer Reich.

11-09-1941: Leopoldo III se casa con Lilian Baels.

Deportación del rey Leopoldo III y de su familia a Alemania en 1944-1950, al producirse el desembarco de los Aliados: a la fortaleza de Hirschtein primero y a Strobl, en Austria, después. La familia real es liberada por los americanos el 7-05-1945.

Regencia de Carlos, Conde de Flandes de 1944 a 1950 / Liberación de Bélgica en 1945

Un referéndum invita a Leopoldo III a volver a Bruselas en 1950 / Crisis de la Monarquía debida a los enfrentamientos entre "leopoldistas" y "anti-leopoldistas".

11-08-1950, el rey Leopoldo III nombra a su primogénito Balduino "Príncipe Real", lo que implica delegarle sus poderes. / El Príncipe Balduino jura la Constitución en presencia de las cámaras reunidas, en medio de una gran tensión y de manifestaciones republicanas.




16-07-1951, Leopoldo III abdica la corona en su hijo y heredero Balduino I.

-Balduino I, 1930-1993, Rey de los Belgas de 1951 a 1993

17-07-1951, Balduino I se convierte en el quinto rey de los Belgas.

1955: viaje oficial y gira de Balduino I en el Congo Belga / Manifestaciones de parte de los congoleños a favor de una mayor autonomía y de una soñada independencia.

1957: creación de la Comunidad Económica Europea.

1958: Exposición Universal en Bruselas.

1959: Bélgica concede la Independencia del Congo.

16-09-1960, Balduino I anuncia su compromiso con una súbdita española, Fabiola de Mora y Aragón.

15-12-1960: Balduino I y Fabiola de Mora y Aragón contraen matrimonio en la catedral de los Santos Miguel y Gúdula de Bruselas / En junio de 1961, el Palacio Real anuncia el embarazo de la reina Fabiola que se traducirá en el primer aborto de los 4 que padecerá en total, confirmando su imposibilidad para tener descendencia.

1971: propuesta de ley Lallemand-Michielsen para legalizar el aborto en Bélgica; la propuesta es rechazada gracias a las presiones de numerosas figuras políticas, de la Iglesia Católica y del rey.

1975: el Gobierno Belga impide a los reyes a asistir a los funerales del dictador español Francisco Franco.

1983: Fallece el ex rey Leopoldo III, padre del rey Balduino I.

1990: Balduino I se opone nuevamente a sancionar el proyecto de ley abortista aprobado por el Parlamento, amparándose en su conciencia de católico y provoca una grave crisis institucional / El Gobierno y el Parlamento Belga encuentran una argucia "legal" en la Constitución para "suspender o incapacitar" temporalmente al rey en sus funciones y así sancionar la ley aprobada por mayoría, el 03-04-1990. / Balduino I es restablecido, tras una votación de las dos cámaras, en sus funciones de Jefe de Estado el 05-04-1990.

1991: los médicos diagnostican al rey Balduino la "Enfermedad de Barlow", encontrando calcificaciones en la válvula mitral de su corazón, y le operan de urgencia.

31-07-1993: Balduino I fallece de un infarto en su residencia veraniega de Motril (España) / Le sucede en el trono su hermano Alberto, Príncipe de Lieja, casado con la princesa Paola Ruffo di Calabria.




-Alberto II, 1934-.... , Rey de los Belgas de 1993 a 2013.

09-08-1993: Alberto II jura la Constitución Belga ante las cámaras del reino, como 6º rey de los Belgas.

17-02-1994: Alberto II firma la nueva Constitución que convierte al reino de Bélgica en un Estado Federal / El monarca estima que su papel principal es el de alentar y sostener el entendimiento entre el nivel federal, las tres regiones y las tres comunidades, y defiende un mayor conocimiento de las tres lenguas co-oficiales: francés, flamenco y alemán. / Partidario de una sociedad multicultural, denuncia regularmente el alarmante aumento del racismo y de la xenofobia, defendiendo y patrocinando activamente el Centro de Igualdad de Oportunidades y la lucha contra el racismo. / Desde su subida al trono, Alberto II se ha negado categóricamente a recibir representantes de partidos de extrema-derecha y a invitarles a las recepciones del Palacio Real / Contrariamente a su antecesor y hermano Balduino I, Alberto II relega sus creencias religiosas al ámbito de lo estrictamente privado para no entorpecer la modernización democrática y la aprobación de las nuevas leyes votadas por el Parlamento, y defiende la laícidad del Estado / Pese a la oposición de la Iglesia Católica, Alberto II firmará las leyes que despenalizan la eutanasia y reconocen los matrimonios homosexuales.

1996: estalla el "Caso Dutroux", al ser arrestado el asesino, secuestrador, torturador y violador de 6 menores y adolescentes; una serie de errores policiales y judiciales en el caso provocan airadas protestas sociales y ponen en entredicho la eficacia de la Justicia Belga. / Durante una semana, tanto el rey Alberto II como la reina Paola reciben a todos los padres de las víctimas, y promueven la creación de Child Focus en Bruselas, organización europea para niños desaparecidos y sexualmente explotados / Durante esos meses tan críticos, tan solo la institución monárquica sale reforzada y como mejor valorada por la opinión pública.

2006: Alberto II reforma y moderniza la institución monárquica, abriéndola a los medios de comunicación / Supresión del cargo de "Gran Mariscal de la Corte", juzgado trasnochado.

2010-2011: grave crisis política que dura 541 días, y que deja Bélgica sin un Gobierno estable y fuerza al Rey a asumir la dirección de los asuntos de Estado, al no existir un entendimiento entre los partidos políticos / Alberto II evita que Bélgica estalle y se divida a pesar del enfrentamiento entre walones y flamencos.

05-12-2011: el socialista Elio di Rupo es elegido Primer Ministro y pone fin a la crisis política que amenazaba la supervivencia de Bélgica.

2012: la prensa se hace eco de rumores persistentes sobre una posible abdicación en 2013 del rey Alberto II en su hijo y presunto heredero Felipe, Duque de Brabante, debido a sus problemas de salud.

03-07-2013: Alberto II anuncia oficialmente por TV su próxima abdicación en su heredero.

21-07-2013: el rey Alberto II abdica la corona en su hijo y heredero el Duque de Brabante, que pasa a ser proclamado nuevo rey de los Belgas con el ordinal de Felipe I.



-Felipe I, 1960-...., Rey de los Belgas desde 2013 a actualmente.

21-07-2013: Felipe I jura la Constitución Belga y se convierte en el 7º rey de los Belgas, la misma mañana en que abdica solemnemente su padre y predecesor en el trono, Alberto II. / Por economía, los nuevos monarcas rehúsan invitar a las otras testas coronadas europeas y a otros jefes de Estado a las ceremonias oficiales y reducen a la mínima expresión los festejos.

05-12-2014: Fallece la Reina Viuda Fabiola de Bélgica, consorte del difunto rey Balduino, en el Castillo de Stuyvenberg.







 

lunes, 18 de junio de 2012

ENIGMA VAMPÍRICO -I-



Un clérigo, Eugenius Van Rechem (1858-1943), segundo del Obispo de Gante en la Iglesia de San Bavón, fue un teólogo de renombre que creó una orden femenina llamada "Hermanas de María", y el guardián del célebre cuadro de los hermanos Van Eyck, "El Cordero Místico" y de las otras reliquias y tesoros de la catedral de Gante, entre las cuales se cuenta con la pretendida "Cabeza de San Juan Bautista" que fue ofrecida a Salomé.



Gran erudito, consagró buena parte de su existencia a estudiar los orígenes del cristianismo, y sus relaciones con los ritos paganos de los cuales la cristiandad hacía más que tomar prestados algunos de sus elementos. Se centró también sobre muy antiguas profecías de carácter bíblico, así como sobre la leyenda medieval de los Reyes-Pescadores. Y sobre la historia de los Cátaros, Templarios y de su misión en Tierra Santa. Incluso se interesó por la herejía espiritista, pues algunas técnicas en vigor no estaban exentas de utilidad.

Un día de 1914, recibió en confesión a uno de sus amigos, que ya conocimos en el anterior artículo titulado "¿Vampiros?" de este foro de Historia, y que fue rebautizado con un nombre falso: el extraño Señor Pieter Schlemihl...

Recordemos que Schlemihl era un médico de Gante, especialista de la sangre, protagonista de una asombrosa peripecia relatada en "¿Vampiros?" . Pues bien, este extraño caballero le confió el relato de su aventura que le había llevado hasta los confines de Hungría, y de las consecuencias que le habían acarreado. Incrédulo al principio, Van Rechem se hizo entregar todas las pruebas que autentificasen su historia y habían provocado su condenación eterna. Éstas consistían en una maleta y los rollos de cera que contenían las grabaciones del testimonio del cazador de vampiros.



Lentamente, su visión del cristianismo cambió, acompañada de un cierto malestar, y particularmente cuando entró en contacto con el arqueólogo que, el primero, había descubierto la tumba panoniana. Hablamos, evidentemente, de la Panonia Romana.

El citado arqueólogo andaba en la búsqueda de la tumba de un personaje bíblico importante, y cuya existencia se había terminado en los confines del Imperio Romano en el siglo I de nuestra Era. La tumba en cuestión era la de Poncio Pilatos, el procurador romano que hizo condenar a Cristo a la crucifixión.

Según un texto apócrifo llamado "Mors Pilati", citado por el historiador cristiano Eusebio (siglo IV d.C.), habría sido exiliado a la actual ciudad de Viena (Austria), donde se habría suicidado. Viena entonces se llamaba Vindobona, en la época romana.



Tras el descubrimiento de lo que parecían ser las ruinas de la mítica ciudad de Troya, por el multimillonario Schliemann, pocos años antes, algunos arqueólogos aficionados no dudaron en fiarse de las leyendas para llevar a cabo sus búsquedas arqueológicas.

Recreación virtual de la antigua ciudad romana de Vindobona, en el s. I d.C.


Tras haber llevado a cabo infructuosas búsquedas cerca de la ciudad francesa de Vienne, en el Delfinado, en el Lago Pilate, y en Suiza, en el monte del mismo nombre en cuya cúspide se encuentra igualmente un lago, acaba por llegar a Austria y Hungría, entre las ciudades de Viena y de Budapest. En el curso de las pesquisas, descubrió, en una zona de 60 km alrededor de un punto concreto, todos los cuerpos enterrados en tumbas datadas del siglo XIV hasta el XVIII, y que llevaban un crucifijo sobre la frente o sobre el pecho. Como si una superstición local quisiera protegerles de algo o de alguien. Algunos esqueletos tenían, además, una moneda puesta entre los dientes para impedirles que masticasen, cuenta la leyenda....



Y al centro, casi geométrico, de ese círculo yacía una tumba romana panoniana aislada de las demás, fechada entre el siglo I o II de nuestra Era. De ésta proceden los objetos, mandíbula y osamentas, que persuaden más tarde al médico el iniciar su búsqueda del vampiro.

Gobernador de Judea, Pilatos habría recibido su nominación gracias a los orígenes "imperiales" de su esposa, Claudia Procula (hija ilegítima de Claudia, esposa del emperador Tiberio, y nieta del emperador Augusto). Es ella quien, en la Bíblia (Mat 27, 19) será avisada por un sueño de no meterse en los asuntos de "ese hombre", Jesús de Nazaret, y que advertirá a su esposo. Éste habría hecho bien en escucharla...

Pilatos fue procurador del 26 al 36 de nuestra Era, hasta el final del reinado de Tiberio. Su exilio parece ser una extraña e inesperada condena por parte de Roma, esa Roma que aún pervive bajo el reinado del Vaticano, como todos sabemos.



¿La tumba panoniana es pues la suya? Nadie lo sabrá con certeza pero, aunque eso parezca extraño, esto explicaría el orígen del primer vampiro en nuestras tradiciones occidentales.

En el curso de la flagelación de Cristo, Pilatos fue salpicado por su sangre, y absorbió algunas de esas salpicaduras quizás por burla o por inconsciencia (?). No se sabe. Preso de pánico por las transformaciones que se operaban en él, se lavó rápidamente las manos para deshacerse de la maldición ligada al deicismo del cual era responsable. La Biblia es tajante sobre este tema:

"Ya tengo bastante sangre de este justo..."habría dicho Pilatos, a lo que la muchedumbre judía respondió: "¡que recaiga sobre nosotros!" (Mat. 27, 24-25).



Otros personajes, como el judío errante, han sido maldecidos por haber participado a este asesinato en toda regla.

Seguidamente, y tras la crucifixión, Pilatos fue responsable de varios baños de sangre de los cuales los judíos fueron víctimas. La locura sanguinaria ya no le abandonó. Este hecho nos trae a la memoria a otro personaje de la Historia, ligado a esta aventura, que acabó también por suicidarse. No hace falta recordar que los desfiles nazis se asemejaban furiosamente a los desplazamientos de las hordas romanas, y que la sangre de Cristo recayó sobre los Judíos, ni que Roma e Italia estaban del lado de los nazis...

Nótese que en Suiza y en Francia, en los dos lagos mencionados anteriormente, y llamados "Pilate" (Pilatos), está terminantemente prohibido tirar cualquier cosa por temor a provocar una tremenda tempestad, poder atribuido a los vampiros, por cierto...

Sangre del Justo, sangre de los profetas, sangre de la Alianza, la sangre inocente, el precio de la sangre,... "ésta es mi sangre derramada para vosotros"; la sangre juega un papel capital en la Biblia.

El miedo al crucifijo, propio del vampiro, es el recordatorio de su primera falta, y es curioso notar que éste no reacciona ante los demás símbolos de las diferentes religiones. Extraña teoría quizá, pero curiosamente lógica si, siguiendo el ejemplo de Arminius Vambéry, interpretamos la Historia desde un punto de vista mágico, desde el punto de vista de lo Sagrado.

Recordemos sin embargo que los primeros mitos vampíricos son de origen asirio-babilónico y tibetana-india, aunque en Occidente se califique a éstos de "superstición" ligada a la cristiandad.



En enero de 1933, con la llegada de Adolf Hitler al poder, Eugenius Van Rechem tuvo la confirmación de que la confesión de Pieter Schlemihl desembocaba sobre la negra realidad. También se percató del secreto que, desde hacía 2000 años, se escondía en el seno de la cristiandad y cubría un saber aún más extraño e infinitamente más mágico...

Adivinó la presencia de las fuerzas oscuras luchando por hacerse con el poder absoluto y demencial en el interior mismo de la Iglesia Romana. Se puso entonces a buscar el método más eficaz con el cual destruir el mal que se estaba expandiendo por el mundo como una mancha de aceite. La eliminación de la "criatura" exigía el uso de extraordinarias armas sobrenaturales.

Alphonsus Joseph-Mary Augustus Summers Montague (1880-1948), sacerdote inglés católico traductor del Malleus Maleficarum y autor de varias obras sobre vampirismo, licantropía, demonología y brujería.


Llamó a uno de sus colegas ingleses, un tal Montague Summers, autor de varias publicaciones sobre el vampirismo, el cual confirmó todos sus temores. Por regla general, el vampiro está ligado a su tierra; no puede abandonarla durante mucho tiempo, salirse de su territorio. Poncio Pilatos había aprovechado la enorme extensión del Imperio Romano; Hitler también iba a intentar ganar espacio vital. Recordemos que el Führer abandonó en pocas y contadas ocasiones Alemania antes de la IIª Guerra Mundial, salvo para ir brevemente a Italia.

El vampiro, sostenido por las potencias de las sombras (entre otras la sociedad secreta de Thule), había encontrado en el fascismo un inimaginable medio de extender su poder más allá de los límites que le eran generalmente impuestos.

El puñal contra los demonios ya no era un arma suficiente para combatir a las legiones de la noche. Había que encontrar otra cosa...