sábado, 10 de octubre de 2009

DICCIONARIO: T de Trono

Trono del Rey Christian VI de Dinamarca y de Noruega, realizado en plata maciza en 1740 (Museo del Castillo de Rosenborg, Copenhague, Dinamarca).

Trono de la Zarina Elisabeth I Petrovna, Emperatriz de Rusia (Palacio de Invierno, San Petersburgo, Rusia), realizado en madera tallada y dorada con láminas de oro en 1742.

Trono del Zar Pablo I Petrovich, Emperador de Rusia (Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia) realizado en plata sobredorada entre 1796-1797.


Trono Partenopeo de Fernando I, Rey de las Dos-Sicilias (Palacio Real de Caserta, Nápoles, fines s.XVIII e inicios del s.XIX).

Trono del Rey Guillermo II de los Países-Bajos (1ª mitad siglo XIX).


T

Trono: silla con apoyabrazos y respaldo de tamaño superior a la media, reservado a los reyes y reinas, confeccionado con maderas talladas o materiales nobles y de gran precio, cuyo respaldo y asiento se empezaron a forrar con lujosas telas bordadas con hilo de oro y plata a partir del siglo XVI, a medida que se buscaba una mayor confortabilidad y lujo. El más antiguo que se conserva intacto es el trono del faraón Toth-Ank-Amón (Tutankamón), realizado en oro y cuajado de piedras semipreciosas pulidas y talladas. Los diseños complicados empezaron a generalizarse en la baja Edad Media (época Gótica flamígera) y evolucionaron según los gustos de las épocas posteriores hasta adquirir proporciones gigantescas en diversos países del mundo. El trono simboliza el asiento de Dios y de la Virgen, pasando a ser el símbolo del poder de los papas (Trono de San Pedro), reyes y emperadores que se erigieron en los representantes y administradores temporales de Dios en la Tierra. Famosos son los tronos que aún se conservan de Iván "el Terrible" de Rusia (realizado en marfil tallado), los de los reyes de Dinamarca y de Suecia (en plata maciza), el de los reyes de Inglaterra (trono del rey San Eduardo "el Confesor" en madera de roble tallado policromado de estilo gótico), el de los reyes de Escocia (la famosa piedra de Scone a la que se atribuyen poderes mágicos), el de los Shas de Persia y de los Sultanes Otomanos (especies de divanes de ricas sedas y armazones de oro macizo cuajados de piedras preciosas) por citar algunos.

DICCIONARIO: T de Tajo a Tory

Tajo y hacha del siglo XVI conservados en el Museo de la Torre de Londres y entre cuyas víctimas se cuenta al célebre navegante Sir Walter Raleigh.

T

Tajo: bloque de madera tallado utilizado sobretodo para las ejecuciones capitales (decapitaciones) en distintos países de Europa, y que se instalaba en lo alto del cadalso para que el público pudiera verlo con todo detalle. Ante él, el reo se arrodillaba con las manos atadas a la espalda y besaba la superficie para recibir el golpe de gracia del verdugo. En estas ejecuciones hasta el orden social era respetado: para los plebeyos y gentes de la baja nobleza, el verdugo ejecutaba la sentencia capital con un hacha; para los nobles de alta alcurnia, el verdugo utilizaba una herramienta más acorde con la nobleza: una gran espada.



Tilo: árbol que simboliza la Justicia.



Tory: partido político del Parlamento británico desde finales del s.XVII, marcadamente leal a los Estuardo exiliados y crítico con la dinastía implantada de los Hannover desde 1714. Se fue turnando en el poder con los Whigs, su único gran rival y poderoso competidor. A finales del s.XIX y principios del XX, pasó a llamarse Partido Conservador, con tendencia netamente derechista. En plural: Tories.

domingo, 13 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: S de Sinople a Sultán

retrato de Francisco I Esteban de Lorena (1708-1765), Emperador Romano de 1745 a 1765.

retrato de Jean-Paul de Lascaris, Gran Maestre de la Orden de Malta.


retrato de Solimán I "el Magnífico", Sultán Otomano y monarca de la Sublime Puerta entre 1520 y 1566.


S

Sinople: esmalte heráldico, color verde; simboliza la libertad, la alegría, la salud, la esperanza y el honor. Planeta: Vénus / Piedra: esmeralda. Empezó a utilizarse en la heráldica europea tras las primeras cruzadas en Tierra Santa, ya que el "sinople" es el color del Islam, y muchos caballeros cruzados lo adoptaron como esmalte en sus escudos, tras sus victorias sobre los musulmanes que ocupaban los lugares santos.


S.S.I.R.G.: siglas del Sacro Santo Imperio Romano Germánico, fundado en el año 800 con el emperador Carlomagno, y que estuvo vigente hasta la fecha de su disolución en 1806, con su último emperador Francisco II de Austria-Lorena, que reinó entre 1792 y 1806.


S.O.M.M.: siglas de la Soberana Orden Militar de Malta o de San Juan de Jerusalén, poderosa cofradía de monjes-caballeros medievales independientes que defendían, aseguraban y protegían las rutas de peregrinaje de los cristianos a Tierra Santa de las ofensivas musulmanas. De su primitivo feudo de la Isla de Rodas, caída a manos de los Turcos Otomanos, pasó a establecerse en la Isla de Malta, por concesión del rey Carlos I de España en el siglo XVI.


Sultán: título de los reyes-emperadores Otomanos de Turquía, también usado en otros países musulmanes por sus soberanos. Ejemplo: Sultán de Brunei.

DICCIONARIO: S de Sable a Septicemia

Fath Alí, Sha de Persia, en un cuadro fechado entre 1819 y 1820.

S

Sable: esmalte heráldico, color negro; simboliza la tristeza, la humildad y el asqueo del Mundo. Planeta: Saturno / Piedra: diamante.

Salamandra: animal anfibio y heráldico; simboliza el guardián del fuego.

Serpiente: animal heráldico; simboliza el poder del combate. Entrelazadas, simbolizan la energía creadora y la integración de las fuerzas contrarias.

Sha: título del rey de Persia (e Irán) y del emperador musulmán de la India.

Septicemia: infección general del organismo con circulación de gérmenes patógenos en la sangre del sujeto. De esta enfermedad falleció el rey Jorge V de Gran-Bretaña e Irlanda.

DICCIONARIO: R de Riddarhuset a Rosa


fotografías de la sede de la Riddarhuset, en Estocolmo (Suecia).



R


Riddarhuset: en lengua sueca, que significa "Casa de la Nobleza" o más literalmente Casa de los Caballeros. Institución sueca que regulariza el estatus del segundo orden (nobleza): registra los títulos, las armas y las genealogías de las familias que pertenecen a la aristocracia nacional tras probar sus orígenes nobles mediante abundante documentación debidamente verificada por los genealogistas.


Riksdag: en lengua sueca, que significa "Parlamento"; al diputado del Parlamento se le llama "Riksrad".


Ritter: título nobiliario alemán de "Caballero".


Rosa: elemento vegetal y heráldico; simboliza el secreto. Cuando se representan 3 rosas juntas en un blasón, simbolizan la trinidad de la luz, el amor y la vida.

DICCIONARIO: R de Reich a Rex


R

Reich: del alemán, significa "Imperio". En Alemania hubieron 3 "reichs": el 1º fue fundado en el año 800 por Carlomagno, emperador de Occidente, y disuelto en el año 1806. El IIº Reich fue proclamado por el canciller prusiano Otto von Bismarck, siendo primer emperador alemán Guillermo I, rey de Prusia, en el año 1871 y disuelto en 1918 al final de la Iª Guerra Mundial de 1914-1918. El IIIer Reich fue proclamado por el dictador alemán Adolf Hitler pocos años antes de que estallara la IIª Guerra Mundial de 1939-1945, y disuelto al final de la contienda.

Reichsführer: título de Adolf Hitler, canciller de Alemania, que se atribuyó al crear el IIIer Reich, y que significa "Dirigente del Reich".

Reichsfürst: título nobiliario germano, se traduce literalmente del alemán en "Príncipe del Imperio".

Reichsgraf: título nobiliario germano, se traduce literalmente del alemán en "Conde del Imperio".

Reichsherzog: título nobiliario germano, se traduce literalmente del alemán en "Duque del Imperio".

Reichsritter: título nobiliario germano, se traduce literalmente del alemán en "Caballero del Imperio".

Rex: del latín, significa "Rey"; en femenino "Regina".

sábado, 12 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: P de Pfalzgraf a Púrpura


Busto de Jorge III (1738-1820), Rey de Gran-Bretaña e Irlanda y Elector de Hannover entre 1760 y 1820, conservado en Kew Palace. El monarca británico padeció de porfiria, con ataques agudos en tres ocasiones a lo largo de su vida.

retrato del Pfalzgraf Felipe-Guillermo II Augusto de Baviera, Príncipe-Elector del Palatinado-Neoburgo (1668-1693).


representación de Príapo en un fresco pompeyano.



Estátua del dios menor Príapo, encontrada en la casa de los Vettii en Pompeya.




P


Pfalzgraf: título nobiliario germano que significa literalmente "Conde Palatino" o "del Palatinado", referente a la región del Palatinado (Alemania Occidental). Los titulares del Palatinado fueron príncipes de una rama de la Casa Ducal y Electoral de Baviera (Dinastía de Wittelsbach).


Plata: metal heráldico, color blanco; simboliza la sabiduría, la riqueza, la pureza, la virginidad y el luto. Planeta: Luna / Piedra: perla.


Príapo: divinidad menor agrícola de la mitología greco-romana, considerada protectora de los rebaños, de las abejas, del vino, de la horticultura y de la pesca, asi como deidad de la fertilidad y protector contra el mal de ojo. Suele ser representado con un falo descomunal y llevando una cornucopia o cuerno de la abundancia, y a veces como un enano deforme con una erección bestial. Diversas fuentes se contradicen en el momento de darle un padre (los dioses Dionisos, Pan, Adonis o Hermes le son atribuidos), pero todos señalan a la diosa Afrodita como su progenitora que, al estar embarazada de Príapo, fue tocada por Hera quien, disgustada por su ligereza, hizo que alumbrase a un hijo afeado con unos genitales desproporcionados.
Del dios menor Príapo deriva la palabra Priapismo, afección masculina que hace referencia a una gran, larga y dolorosa erección del miembro viril, muchas veces sin estimulación sexual (sea física como psicológica), en la que el pene no vuelve a su flacidez normal al cabo de 4 horas. Las causas tienen factores neurológicos y vasculares complejos. Pueden estar asociadas a una actividad sexual prolongada, a la leucemia, a la enfermedad de Fabry, a desórdenes hematológicos, a una enfermedad cerebro-espinal como la sífilis, a una infección genital, a ciertas heridas y traumatismos de la columna vertebral o a una inflamación. El priapismo puede ser provocado por medicamentos como los antidepresivos, los antihipertensores, anticoagulantes y corticoides; también puede ser un síntoma de privación de drogas como la heroína. Las complicaciones derivadas del priapismo, sin atención médica urgente, pueden llevar a una trombosis (coagulación de la sangre retenida en el pene) y dañar los conductos sanguíneos de forma irreversible con la consecuencia de una impotencia permanente y, en el peor de los casos, a una gangrena del miembro viril que implicaría la amputación del mismo. En el caso de las mujeres, el priapismo tiene su equivalente en el clitorismo, que consiste en una erección patológica del clítoris.
Personalidades históricas con fama de tener un miembro viril descomunal y erecciones que fueron a la par, fueron el ermitaño San Onofre (siglo IV), que -cuenta la leyenda- solía colgarse un aro de tonel sobre su enorme pene, cada vez que el Diablo hacía que tuviese una erección. El Sultán Otomano Bayaceto I sufría de priapismo, por lo que era incapaz de pasar una sola noche sin copular; todo le era válido: cuando estaba en campaña, sus soldados y prisioneros de guerra suplían el papel de las mujeres de su harén al no tenerlas a mano.

Manuel de Godoy y Alvarez de Faria, duque de Alcúdia y príncipe de la Paz, valido y favorito de los reyes Carlos IV y Maria-Luisa (con los que montaba tríos) tuvo fama de gran amante y bien armado, aunque su hermano Luis de Godoy, que también fue catado por la reina, parece ser que le superaba con un miembro viril digno de un burro. El famoso Marqués de Mirabeau, de rostro afeado por las cicatrices de la viruela y con un pie torcido, personaje clave de la Revolución Francesa de sobras conocido por su libertinaje sexual, padecía a su vez de priapismo por lo que siempre estaba dispuesto a satisfacer a las mujeres que caían en sus manos; no tuvo siquiera reparos en seducir a su propia hermana Louise, casada con el Marqués de Cabris.
Fernando VII de España, que casó 4 veces, tenía los atributos tan enormes (macrosomía genital) que sus médicos le recomendaron que copulase utilizando un cojín especialmente agujereado en su centro para amortiguar el impacto de sus embestidas; al casarse con Maria-Josefa-Amalia de Sajonia, su beatísima tercera consorte, ésta se meó y cagó del susto la noche de bodas al ver la sorpresa que tenía su real esposo entre las piernas. Tuvo mejor fortuna con su cuarta esposa, Maria-Cristina de las Dos-Sicilias que, aparte de saber apreciar semejante prodigio de la naturaleza, supo darle dos hijas.
El no menos célebre Grigori Yefimovich Raspútin, favorito de la zarina Alexandra y monje iluminado hipersexual, tenía un atributo de unos 40 cms. de largo que dejaba maltrechas y dolidas a sus innumerables conquistas femeninas; al ser asesinado, el príncipe Yusupov le castró y 28,5 cms. de su miembro amputado han ido a parar a manos de un urólogo de San Petersburgo. El actor porno afroamericano Long Don Silver, con sus 45 cms. de pene en reposo, fue famoso en las décadas de los 80 y 90, aunque muchas de sus compañeras de reparto solían sufrir desmayos.




Porfiria: o Porfirias, ya que es un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas que suelen ser hereditarias y provocadas por una deficiencia en las enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo (componente de la hemoglobina, parte esencial de los glóbulos rojos). Se caracterizan por una sobreproducción de porfirinas, fabricadas por el hígado y la médula ósea. Se sabe que existen siete tipos de porfirias y algunas suelen manifestarse tardíamente en pacientes masculinos de 40 a 50 años y más tempranamente en las mujeres entre los 20 y 45 años de edad, con lesiones dérmicas y fotosensibilidad, dolores abdominales, dolores lumbares (riñones) y en muslos, orines de un color vino tinto o azul, estreñimiento, náuseas, vómitos, ataques de gran ansiedad, sudoración, hipertensión, taquicardias, insomnio, alucinaciones, confusión mental, depresiones, convulsiones y agitación. Algunas veces puede incluso llegar a presentarse una neuropatía sensitiva y motora que, en cuadros de gravedad, afecta la musculatura respiratoria. Muchos de los portadores de la enfermedad suelen ser asintomáticos toda su vida. Se cree que el rey Jorge III de Gran-Bretaña (1738-1820) padeció de porfiria por los síntomas que recogieron y dejaron descritos sus médicos en el curso de su segundo y más grave ataque en 1788.




Púrpura: esmalte heráldico, color violeta; simboliza la esplendidez, la soberanía, el luto, el mal, la fecundidad, el renacimiento, los sueños, el más-allá, el mundo subterráneo. Planeta: Mercurio / Piedra: amatista. El color púrpura era usado exclusivamente para la confección del manto de los emperadores romanos.

DICCIONARIO: P de Peluca

Retrato de caballero francés con peluca empolvada, en la década de 1690-1700.

Evolución de las pelucas masculinas entre 1715 y 1723.

Peluquero dando los últimos toques al peinado de su clienta, ante el asombro del marido de ésta, en un grabado satírico de 1770.

"Macarroni" inglés de 1773, en un grabado británico de la época.



Peinados femeninos de la década de 1770, extraído de un catálogo de modas parisino de la época.

retrato de la Princesa Elisabeth de Francia, alias "Madame Élisabeth" (1764-1794), hermana de Luis XVI y cuñada de Maria-Antonieta, con un peinado "Puf a la Reina" en la década de 1780.

P


Peluca: las primeras pelucas (y postizos) que se conocen fueron las utilizadas en el antiguo Egipto. En el Imperio Romano, a imagen y semejanza de Grecia, se empezó a generalizar el uso de postizos y pelucas tanto para hombres como para mujeres patricias a medida que la moda del peinado se iba sofisticando. En la Edad Media, era costumbre en los funerales principescos que los soberanos y grandes nobles llevasen una larga barba dorada en señal de duelo de otro monarca difunto. Sin embargo, el auge de las pelucas llegó a su punto más álgido en los siglos XVII y XVIII, en las cortes europeas, desde que el rey Luis XIV de Francia decidiese llevar una en la década de 1670; a partir de entonces, los peinados adquirieron más complejidad según iba evolucionando la moda masculina y femenina. La peluca era símbolo de estatus social pero también tenía una utilidad específica: calentar y resguardar las cabezas de los cortesanos que vivían en espaciosos castillos y palacios con grandes corrientes de aire, y por el frío invernal que en ellos reinaba. Entre los materiales más utilizados para la confección de pelucas y postizos, abundaba el cabello humano mezclado con las crines y colas de los caballos. En el siglo XVIII (décadas de 1740-1750), las pelucas masculinas reducieron progresivamente su volumen y tamaño para que fueran menos engorrosas; se puso de moda en las cortes espolvorear las pelucas con polvos perfumados a base de almidón, huesos de buey y oveja calcinados, harina y madera podrida pulverizadas que blanqueaban el cabello, añadiéndose además la peligrosa utilización del arsénico en polvo para (supuestamente) mantener una sana y abundante cabellera, y combatir así la calvicie. En el caso de las pelucas femeninas (incluso masculinas), éstas volvieron a tener tamaños y formas delirantes a partir de 1770, hasta el punto que las damas debían viajar arrodilladas en sus carruajes para no estropear sus complicados y altísimos peinados, muchas veces coronados con maquetas de barcos, cestas de flores y pájaros disecados y otras excentricidades inventadas por las modistas parisinas. En cuanto a los caballeros, algunos de ellos (llamados "Macarronis") adoptaron peinados con tupés, rizos y colas extravagantes de inspiración italiana. En las dos últimas décadas del siglo, la reina Maria-Antonieta de Francia introdujo un peinado más sencillo llamado "puf a la Reina" que, inmediatamente, fue imitado en toda Europa, y que consistía en llevar un relleno o postizo que se recubría con los cabellos para dar más volumen.
A inicios del siglo XIX, las pelucas cayeron en desuso de forma generalizada, ya que se asociaban a la época prerrevolucionaria o del Antiguo Régimen, de la Ilustración y de la Era de la Razón, y no casaban con los ideales románticos que ya despuntaban y con una nueva moda que pretendía rescatar los atuendos y peinados de la Roma clásica, que debían su creciente auge a los descubrimientos de los yacimientos romanos de Pompeya y Herculano, y que encontró su mejor escaparate en la parisina corte imperial napoleónica.

viernes, 11 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: O de Ob. a Oro

retrato post-mortem del finado Duque Guillermo-Luis de Württemberg (1647-1677), quien falleció repentinamente a la edad de 30 años y tras tan solo 3 años de reinado (ob. 23 de junio de 1677).

O

Ob: abreviación de "Obituario" u "Óbito", que se añade ocasionalmente a la fecha de defunción de una persona. Suelen encontrarse esas abreviaturas en lápidas funerarias y en retratos, con inscripciones escuetas en latín sobre el retratado.

Oligarquía: forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unos pocos potentados, y generalmente hace referencia al sistema de gobierno de la aristocracia, poseedora de grandes fortunas, de gran influencia política y respaldada por precedentes históricos que justifican, en apariencia, su dominio sobre los demás. Desde el siglo XIX, las antiguas oligarquías aristocráticas han sido reemplazadas paulatinamente por la "aristocracia" de la banca, que hoy domina, junto con los grandes lobbies empresariales (que conforman nuestros actuales oligarcas), la sociedad democrática moderna desde la cúspide y se parapeta tras la clase política, a la que maneja a su antojo y según sus intereses financieros, pese a no ser elegida ni votada democráticamente.

Olimpo: nombre del Monte Olimpo, situado en Grecia (entre Tesalia y Macedonia) y considerado como el monte más alto del país con sus 2.917 metros; pertenece a la cordillera de los Balcanes. En la mitología griega, se situaba en el Olimpo la morada de los doce dioses del panteón griego presidido por Zeus.

Oro: metal heráldico, color amarillo; simboliza la nobleza, inteligencia, virtud, majestad, inmortalidad. Planeta: Sol / Piedra: topacio.

DICCIONARIO: M de Medusa a Menino

representación de la cabeza de Medusa sobre la égida de Atenea, según el pintor italiano Caravaggio.

Miniatura medieval representando el hada Melusina en su baño, secretamente espiada por su marido Raymond de Lusignan.


"Las Meninas" de Velázquez, fecit 1656 (Museo del Prado, Patrimonio Nacional, Madrid), se trata de una representación a la edad de 5 años de la Infanta Margarita de España -figura central-, hija de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, y futura emperatriz del S.S.I.R.G., rodeada de sus dos meninas (doncellas de honor) Isabel de Velasco, hija del VIIº Conde de Fuensalida y futura Duquesa de Arcos -a la derecha y en pie, en un gesto reverencial-, y María Agustina Sarmiento de Sotomayor, hija del Conde de Salvatierra y futura Condesa de Peñaranda -a la izq., sirviendo agua en un búcaro a la Infanta, de rodillas-. A la derecha del cuadro, Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, enanos de la infanta. En segundo plano, Doña Marcela de Ulloa, Camarera Mayor de la Infanta y madre del famoso Cardenal Portocarrero, conversando con el Ayo de los Infantes, Don Diego Ruiz Azcona (?), futuro obispo de Pamplona y arzobispo de Burgos. En tercer plano, al fondo de la estancia, probablemente Don José Nieto Velázquez, Aposentador de la Reina y Jefe de la Tapicería. A la izquierda del cuadro, asomando tras un gran lienzo, el pintor Don Diego de Velázquez paleta en mano, parece observar a los reyes que se reflejan en el espejo de la pared del fondo, y que posan para un retrato conjunto desde la posición del espectador.





M



Medusa: personaje femenino de la mitología griega arcáica, de la familia de las Gorgonas (hermana de Esteno y Euríale), tenida por sacerdotisa del templo de Atenea y violada por Poseidón en él, fue castigada por la diosa, quien la transformó en un ser monstruoso y reptiliano con fama de petrificar a cualquier intruso que se atrevía a mirarle directamente a los ojos. Perseo consiguió matarla y, tras decapitarla, utilizó su cabeza como arma letal contra el Kraken (llamado Ceto), criatura marina del dios de los mares Poseidón, para liberar a su novia Andrómeda del sacrificio. Luego regaló la cabeza de Medusa a la diosa Atenea como trofeo, y ésta la engastó en su escudo, la égida. Se suele representar solo su cabeza cercenada, con semblante monstruoso y con una cabellera de miles de serpientes; simboliza el miedo y se le atribuye la virtud de alejar el mal.


Melusina: nombre de una deidad de la mitología pagana cuyos orígenes remontan muy lejos en el tiempo, representada como un hada mitad mujer y mitad serpiente; pasaba por ser la protectora de los linajes nobles. Tiene especial relación con la Casa de Lusignan (en Francia), ya que según la leyenda familiar, se tiene por antepasada del linaje principesco al desposarse con Raymond de Lusignan (hijo del Conde de Forez y sobrino del Conde de Poitiers) y siempre fue representada en las armas de la familia, emergiendo de una bañera y con un espejo en una mano.

Menino/Menina: apelativo oriundo de Portugal, se otorgaba el título de "menino" o "menina" a los acompañantes del séquito de un Infante o Infanta de España o de Portugal, en calidad de servidores y compañeros de juegos de los príncipes. Por norma, las meninas o doncellas de honor eran elegidas entre las hijas de la aristocracia cortesana a una edad muy joven, y cesaban en su cargo en el momento de su "puesta de largo" en sociedad. El mejor ejemplo visual lo encontramos en la obra de Velázquez, autor del cuadro "Las Meninas" (Museo del Prado, Madrid).

jueves, 10 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: M de Margrave a Marqués

retrato de Luis I Guillermo, Margrave de Baden-Baden (1655-1707) apodado "Türkenlouis" -Luis de los Turcos- , uno de los más brillantes generales del Sacro Santo Imperio que derrotó en repetidas ocasiones a los Turcos Otomanos y acabó con la amenaza turca sobre las fronteras de Europa del Este.
corona de Marqués según la versión más moderna de su diseño, compuesta de 4 florones de hojas de acanto (3 visibles) intercaladas con 4 puntas adornadas con 3 perlas cada una (2 visibles).


M




Margrave: procede del alemán "Markgraf", título equivalente al de "marqués", y cuya traducción literal sería "conde de la marca" (gobernador de una provincia fronteriza del Imperio). En el siglo XIII pasó a ser un cargo hereditario y su titular gozaba de una autonomía casi principesca en sus territorios, dependiendo directamente de la autoridad imperial. En fem., "Markgräffin" (Margravina).


Marqués: segundo título en la jerarquía nobiliaria que viene después del "duque" y antes del "conde". Los primeros marqueses conocidos remontan a la época Carolingia (siglo IX), siendo éstos encargados de gobernar y administrar las marcas fronterizas del Imperio (como la Marca Hispánica). Sin embargo, el título no era hereditario sino vitalicio y siempre revocable. Es, de todos los títulos nobiliarios, el de uso más reciente ya que tan solo data del siglo XVI (en Europa Occidental) y tuvo un gran auge en los siglos XVII y XVIII, por la profusión de concesiones a personas de nobleza de nuevo cuño procedentes de la magistratura, de la banca y del funcionariado estatal, sobretodo en Francia. En Inglaterra, el marquesado más antiguo es el de Winchester, creado en 1551 para la familia Saxon, mientras que en Escocia es el marquesado de Huntly, creado en 1599 para la familia Gordon. En Italia y España, asi como en Alemania, los marquesados ya empezaron a proliferar en el siglo XV. En el caso español, los más antiguos marquesados fueron los de Villena, Santillana, Aguilar de Campóo y Astorga. En Alemania, los marqueses de Brandenburgo y de Baden fueron los más importantes y considerados en el Sacro Santo Imperio Romano Germánico, y tuvieron atribuciones casi principescas: acuñación de moneda propia, tribunales de justicia, ejércitos, universidades, etc. En Italia existieron, además, los "marqueses del Baldaquino" de San Pedro de Roma, una dignidad concedida a poquísimas familias patricias romanas y que se asimilaba en sus privilegios a los príncipes romanos. En Cataluña, los Condes de Barcelona y de Urgell eran, en cierto modo, marqueses por el cúmulo de condados que tenían en su haber, como los condes franceses de Toulouse cuando poseían los condados de Pallars y de Ribagorça. En el siglo XIV (1330), por ejemplo, el Rey de Aragón y Conde de Barcelona creó un marquesado de Camarasa y uno de Tortosa, aunque de una manera puramente honorífica.

DICCIONARIO: M de Maharajah a Mano

retrato del Maharajah Ranjit Singh de Punjab, en 1839.

M


Maharajah: título de la India que significa "Gran Rey" o, en el sentido más estricto, "Emperador" (de maha: grande / de rajah: rey). La esposa del Maharajá es la "Maharaní". El título también se utilizó para reyezuelos, intendentes de comunas e incluso para sacerdotes célibes, en referencia a su opulencia espiritual. Cuando la India se independizó de Gran-Bretaña en 1947, incluyendo el actual Pakistán, se contabilizaban más de 600 Estados Principescos, cada uno con su propio monarca o regente. Al príncipe de religión Hindú se le llamaba "Rajah" (rey) o "Thakura" (deidad adorable, persona respetable); al príncipe de religión Musulmana se le llamaba "Nawab" o "Nabab".

Mano: elemento heráldico que al representarse abierta, simboliza la ausencia de temor, confianza y lealtad.

martes, 8 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: M de Magnate a Magyar

retrato del Príncipe Jerzy Ossolinski, Duque de Teczyn (1595-1650), magnate polaco del siglo XVII.
detalle de un retrato del Príncipe Nikolaus I o Miklos I Jószef Esterházy von Galantha (1714-1790), gran magnate magyar, poseedor de extensas tierras en los dominios del Imperio Austro-húngaro, aunque más conocido por haber sido el patrón y mecenas del compositor Joseph Haydn.


M


Magnate: por norma, hombre de grandes recursos económicos e influencia social, aunque en Polonia se designaba con este nombre al noble feudal de gran influencia política, militar y económica, y elector en potencia en la Dieta, casi siempre corruptible, para votar la candidatura de un pretendiente al trono polaco. En el caso de los Magnates de Hungría, el título designaba desde 1397 a los descendientes de los grandes barones del reino (Bárófi) y recibieron además, en la década de 1430, el título de Magnificus, apelación hasta entonces reservada a los citados barones húngaros.


Magyar: idioma de Hungría, comúnmente llamado "húngaro". También se conoce como "nobleza magyar" a la aristocracia nacional húngara poseedora de grandes extensiones de tierra.

DICCIONARIO: L de Landgrave a Luna

retrato del Landgrave Luis VIII de Hessen-Darmstadt (1691-1768), debido al pintor alemán Fiedler.
retrato de John Perceval, 2º Conde de Egmont (Lord Egmont), con los ropajes correspondientes a los Pares del Reino de Inglaterra -Peers- y sosteniendo con la mano derecha la corona condal; pintado en 1759 por Sir Thomas Hudson.


L

Landgrave: del alemán "Landgraf", conde soberano y gobernador de una extensa provincia del Imperio (Land). A partir del s.XIII, el cargo pasó de ser vitalicio a hereditario. En Fem., "Landgravina" (Landgräffin en alemán).


Lord: título o condición del Par del Reino de Inglaterra, de Escocia o de Irlanda (Peer), equiparable a la grandeza española y a la paridad francesa, con derecho a sentar en la Cámara de los Lores, la más alta institución del Parlamento británico. Los Lores solían ser designados a dedo entre los aristócratas o plebeyos al servicio del Estado y sobretodo favorables a la política de la Corona, siendo la dignidad de Lord hereditaria y transmisible con el cargo de padre a hijo primogénito. Se han dado casos excepcionales de que, al carecer un lord de descendencia masculina, sus títulos, dignidades y prerrogativas pasasen a su primera hija (Lady) y de ésta a sus hijos en el caso de tenerlos. Al título se le adjunta el tratamiento de Milord (de My Lord, Mi Señor) y de Milady, y el de Su Señoría.


Luna: elemento heráldico que simboliza la fuerza mágica.

DICCIONARIO: L de Lady a Laird

retrato de Laurence Oliphant, 7º Laird de Gask, caballero escocés jacobita que participó en la batalla de Culloden Moor, en 1746.
retrato de Lady Ada Augusta Byron King, Lady Lovelace (1815-1852), esposa de William King, 8º Lord King y 1er Conde de Lovelace, e hija del poeta escocés George Gordon Noel Byron, 6º Lord Byron of Rochdale.

L

Lady: Dama en inglés; título nobiliario de las damas británicas pertenecientes a la alta nobleza y a esposas e hijas de un Lord (Señor). En el caso de la esposa de un Caballero o de un Baronet (Sir), se otorga por cortesía aunque es más correcto el de Dame. En plural, Ladies / Dames.

Laird: título hereditario para los propietarios de grandes fincas y tierras en Escocia. El Laird podía beneficiarse de algunos derechos locales o feodales aunque, a diferencia de un Lord, la cualidad de Laird nunca dio lugar a un derecho de voto tanto en el Parlamento de Escocia como en la Cámara de los Lores británicos. Tradicionalmente traducido por "Lord", el Laird no es un título de nobleza. A diferencia de un Lord de una mansión, el título de Laird es una propiedad hereditaria que tiene una relación directa con una tierra, por lo que no puede ser comprado ni vendido sin la tierra que le corresponde. Aunque el título de Laird no tenga un género específico, en el siglo XX muchas mujeres Lairds han optado por emplear el título de "Lady".

domingo, 6 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: K de Kronprinz a Kurfürst

la "Kurfürstenkrone" o Corona del Elector de Baviera, dispuesta sobre un cojín junto con el orbe de oro y la espada, detalle de un retrato oficial obra de Brandt, 1781.

K


Kronprinz: traducido literalmente del alemán "Príncipe de la Corona", equivale a "príncipe heredero"; título otorgado a los herederos de las Coronas de Prusia, de Dinamarca, de Suecia, de Noruega, etc.

Kurfürst: título alemán exclusivo de los Electores del Imperio, que significa "Príncipe Elector". En femenino es "Kurfürstin" (Princesa Electriz).

DICCIONARIO: K de Kaiser a Kniaz

retrato de Francisco II de Austria-Lorena (1768-1835), último Kaiser del Sacro Santo Imperio Romano Germánico entre 1792 y 1806, y primer Kaiser del Imperio Austro-Húngaro como Francisco I de 1806 a 1835.
retrato de Guillermo II de Prusia, Kaiser de Alemania (1859-1941), tercer y último emperador del IIº Reich Alemán de 1888 a 1918.




K



Kaiser: deformación en lengua alemana del título romano imperial de "Caesar", que se tradujo en emperador. Se considera al emperador franco Carlomagno (Carlos I), fundador del Sacro Santo Imperio Romano Germánico en el año 800, como el primer "Kaiser" del 1er Reich. Todos sus sucesores fueron elegidos por los Electores del S.S.I.R.G., que se reunían en la Dieta de Frankfurt para emitir sus votos y proclamar al nuevo kaiser. A partir del siglo XV y hasta la 1ª mitad del siglo XVIII, la dignidad imperial permaneció en el seno de la Casa de Austria; tras la muerte, en 1740, del último Habsburgo Carlos VI, estalló la Guerra de Sucesión de Austria y la corona imperial fue cedida momentáneamente al Elector Carlos VII Alberto de Baviera, rey de Bohemia. En 1745, fue el Duque Francisco I Esteban de Lorena (marido de Maria-Teresa de Austria, heredera de Carlos VI) quien consiguió ser elegido kaiser. Los dos hijos de éste, José II y Leopoldo II de Austria-Lorena, fueron elegidos emperadores en 1765 y 1790 respectivamente. Francisco II, hijo y sucesor de Leopoldo II, sería el último kaiser del S.S.I.R.G. disuelto en 1806. Sin embargo, se creó en compensación el Imperio Austro-Húngaro, y los soberanos austríacos siguieron ostentando la dignidad imperial (Kaiser von Österreich) hasta la debacle de 1918.

Prusia, que a mediados del siglo XIX empezó a ostentar la hegemonía europea, acabó recreando el Imperio Alemán proclamando a su rey Guillermo I nuevo kaiser del IIº Reich tras la victoria prusiana sobre los franceses de Napoleón III (1870). La Iª Guerra Mundial o Gran Guerra de 1914-1918, supondría a su vez el hundimiento de la hegemonía prusiana y la disolución del IIº Reich tras la renuncia del kaiser Guillermo II, artífice del conflicto y el gran derrotado frente a los Aliados (Francia, Gran-Bretaña y EE.UU.).



King: título en inglés del "Rey", en fem. "Queen" / en alemán "König"-"Königin"/ en sueco "Konung"-"Drottning"/ en danés y noruego "Konge"-"Dronning".



Kniaz: título en ruso de "Príncipe".

DICCIONARIO: J de Jacobino a Jarl

retrato de James Drummond, 2º Duque de Perth (1673-1720), aristócrata y militar escocés jacobita, partidario de la restauración de los Estuardos católicos en el trono británico.

J

Jacobino: fue el partido más exaltado y radical de la Revolución Francesa 1789-1799; sus miembros eran partidarios de una revolución violenta y sanguinaria.

Jacobita: movimiento legitimista británico leal al rey Estuardo Jacobo II de Inglaterra y a sus hijos y nietos, que surgió a raíz de su destronamiento en 1689 a favor de Guillermo III de Orange, príncipe protestante. Los Jacobitas, en su mayoría escoceses, deseosos de restaurar a los Estuardo en el trono británico, se sublevaron en armas por dos veces contra Jorge I y Jorge II, de la dinastía alemana de Hannover, en 1714-1715 y en 1745-1746. Vencidos y perseguidos, tuvieron sin embargo una notable influencia en el Parlamento de Londres a través del partido Tory a lo largo de los s.XVIII-XIX.

Jarl: titulo escandinavo común de nobles suecos y daneses en la Edad Media. Con la introducción de los títulos nobiliarios europeos en el s.XVI, cayó en desuso.

DICCIONARIO: I de Iluminati a Infante de España



I

Iluminati: secta racionalista y logia masónica secreta muy influyente del siglo XVIII, contraria al catolicismo, que tuvo muchos adeptos entre la aristocracia y la realeza alemana; fue fundada por Adam Weishaupt en 1776.

Infante/Infanta de España: título de los vástagos reales de España y de Portugal, que viene de la palabra y apelativo de "hijo/hija de" para señalar a los retoños de los soberanos hispano-lusos. El tratamiento de Infante se reserva exclusivamente a los hijos de ambos sexos de los monarcas y, en ocasiones, a los nietos que sean hijos de infantes si éstos no han contraído matrimonio morganático o por decisión del rey. Se encuentra un título equivalente en Francia "Enfant de France" ("Fils de France" = Hijo de Francia y "Fille de France" = Hija de Francia).

DICCIONARIO: H de Halcón a Hugonote



H

Halcón: animal heráldico que puede representarse en pleno vuelo o posado; simboliza el poder superior gobernando el Mundo de los Hombres y cuyo ojo penetrante lo ve y comprende todo.

Hidalgo: título o condición típicamente castellana y dada al noble perteneciente a la baja nobleza. El ejemplo más famoso del hidalgo lo encontramos en el personaje de Don Quijote, de Cervantes.

Hugonote: movimiento organizado calvinista (protestante) formado alrededor de 1559, en Francia, y que se enfrentó al movimiento católico provocando una larga guerra civil y religiosa.

DICCIONARIO: G de Gran-Duque a Gules

retrato del Gran-Duque Constantino Pavlovich de Rusia (1779-1831), hermano menor del Zar Alejandro I.

G

Gran-Duque: título de uso común entre los miembros de ambos sexos de la familia Imperial Rusa, equivalente al de "Gran Príncipe" desde la época medieval, y por lo general título del soberano ruso. A partir de la adopción del título de "Zar" (rey) por el soberano Iván "el Terrible", se denominaron grandes-duques de Rusia a todos los vástagos reales.

Grifo: animal mítico muy presente en la heráldica, mitad águila y león; simboliza la fuerza, el poderío, la castidad, la voluptuosidad o la moderación.

Grossherzog: título nobiliario alemán, significa "Gran-Duque". Otorgado a algunos príncipes soberanos alemanes independientes dentro del marco del Sacro Santo Imperio Romano Germánico, antes y sobre todo después del Congreso de Viena 1814-1815.

Gules: esmalte heráldico, color rojo; simboliza el amor, el deseo de servir su patria, emociones, poder, fuerza, guerra, acción y virilidad. Planeta: Marte / Piedra: rubí.

DICCIONARIO: G de Gentilhombre a Grande de España

Blasón de los Téllez-Girón, Duques de Osuna, Grandes de España de 1ª Clase.
retrato de un gentilhombre inglés, Sir John Needham, obra de Marcus Gheeraerts.


G


Gentilhombre: condición o titulo del caballero que vive noblemente, es decir que no trabaja, vive del producto de sus posesiones y va a la guerra, desde la Edad Media. Algunas de sus traducciones: Gentiluomo (Italiano), Gentilhomme (Francés), Herr (Alemán), Gentleman (Inglés).


Graf: título nobiliario alemán que significa "Conde". En fem., "Gräfin".


Grande de España: título de gran prestigio en España, que procede de la calidad de "Rico Hombre de Castilla", concedido por el monarca español a sus más leales servidores nobles, y con carácter hereditario. La grandeza fue creada por el rey-emperador Carlos I de España y V de Alemania. Ser Grande otorga la supremacía de rango sobre los demás nobles. Hay 3 clases de grandeza: de 1ª clase, de 2ª y de 3ª. Los Infantes de España son Grandes de España de 1ª clase por derecho de nacimiento. El equivalente en Inglaterra es el rango de "Lord" (Peer), y en Francia el de "Pair" (Par del Reino).

DICCIONARIO: F de Feldmarschall a Fürstentum



F

Feldmarschall: rango militar alemán correspondiente al de "mariscal de campo", que equivale a general de brigada.

Freiherr: título nobiliario alemán, que significa "Barón". En fem., "freiherrin" o "Freifrau" dependiendo de si es baronesa titular o baronesa consorte respectivamente.

Führer: caudillo, generalísimo.

Fürst: título nobiliario alemán, significa "Príncipe". En fem., "fürstin".

Fürstentum: principado en alemán.

sábado, 5 de septiembre de 2009

DICCIONARIO: E de Erzherzog a Esquire


E

Erzherzog: titulo nobiliario austríaco exclusivo de la Familia Imperial y Real que significa "Archiduque"; en femenino: Erzherzogin

Esfinge: ser mitológico greco-romano, mitad mujer mitad animal; se la representa con cabeza y busto de mujer, y el resto del cuerpo de felino (león) alado. La esfinge más famosa de la mitología griega es la que propuso un acertijo a Edipo.

Esquire: título inglés correspondiente al de Escudero en España, el rango más bajo en la escala nobiliaria.

DICCIONARIO: E de Earl a Erisipela



E

Earl: título nobiliario inglés que significa "Conde", aunque también es válida la fórmula de "Count", ésta solo se utiliza para los títulos extranjeros (ej., Count Dracula), pero con más frecuencia para el género femenino: "Countess".

Erbprinz: título alemán de un príncipe heredero, hijo primogénito de un príncipe titular de la nobleza teutónica.

Erisipela: enfermedad aguda, febril y contagiosa, caracterizada por una inflamación difusa de la piel y las membranas mucosas; de esta enfermedad murió la 1ª esposa de Felipe IV de España, doña Isabel de Francia.

DICCIONARIO: D de Duque



D


Duque: primer título de la pirámide nobiliaria y el más importante desde el siglo IX. Precede al título de "marqués" y viene justo después del de "Rey". El duque es propietario o titular de un ducado. Procede del latín "duce" y "duca", que significa generalísimo o caudillo de los ejércitos. Durante la Edad Media el duque era habitualmente un hermano o hijo del rey, cuando no un poderosísimo señor feudal dueño de provincias enteras, con un gran peso político, militar y económico dentro del reino.

DICCIONARIO: D de Dogo a Duce




D



Dogo: título otorgado a los Jefes de Estado de la Serenísima República de Venecia, y de la República de Génova; también se decía "Dux", equivalente al título de "Duque".



Dragón: animal mítico utilizado frecuentemente en la heráldica; simboliza el viento.



Duce: título italiano con el cual se saludaba al dictador y caudillo Benito Mussolini, y que tiene similitud con el de "Führer" otorgado a Adolf Hitler, dictador alemán. Equiparable al título de "Generalísimo" que se otorgaba a Francisco Franco, dictador español.